miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaDra. García Romero: “En 2019 ya había más desplazados por el clima...

Dra. García Romero: “En 2019 ya había más desplazados por el clima que por conflictos bélicos”

La Dra. Manuela García Romero, vicepresidenta segunda del Consejo General de Médicos (CGCOM), ha participado esta mañana en una jornada en la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid en la que ha explicado los efectos del cambio climático en la salud de las personas. La vicepresidenta segunda de la entidad médica ha estado acompañada de las veterinarias Maite Martín, presidenta de la plataforma One Health, que ha hablado de este enfoque de ‘una única salud’ más allá de las resistencias antibióticas, y Sara Sacristán, miembro del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que ha tratado sobre las resistencias a antibióticos a través de los alimentos. Bajo la iniciativa de la plataforma One Health, los estudiantes de veterinaria y Medicina de la universidad han podido disfrutar de las ponencias de las tres expertas

 La OMS afirma que la crisis climática es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad y, por tanto, también es una crisis de la salud. Según ha explicado la Dra. García Romero, se prevé que, entre 2030 y 2050, el cambio climático cause unas 250 000 muertes cada año debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico. Además, la representante del CGCOM ha lamentado las 4700 muertes relacionadas con el exceso de temperatura que se han producido este año. “Durante las olas de calor morían 83 personas cada día”, ha indicado.

Cabe destacar que el calentamiento global hace referencia sólo a la temperatura de la superficie de la Tierra mientras que el cambio climático incluye el calentamiento y los efectos derivados de éste. Según ha explicado la Dra. García Romero, “el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano está provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían”.

Por otra parte, la vicepresidenta segunda del CGCOM ha resaltado otras consecuencias del cambio climático en la salud como la pérdida de más del 25% de la cubierta forestal original, el hundimiento de ciudades, que están cediendo por el agotamiento de las aguas subterráneas, el incremento de inundaciones y la escasa disponibilidad de agua dulce en muchas partes del planeta: “No es tanta el agua dulce disponible en el planeta y cada vez nos encontramos ante más situaciones de estrés hídrico”. 

Todo esto, según ha concluido la Dra. García Romero, genera efectos directos e indirectos sobre la salud humana, como un exceso de mortalidad y mayor agotamiento por el calor, generando más paros cardiacos y accidentes laborales en aquellos que trabajan al aire libre; el agravamiento de enfermedades respiratorias y circulatorias; pérdidas de salud  y migraciones por desastres naturales que son cada vez más frecuentes y más agresivos; agravamiento del asma y otras enfermedades respiratorias alérgicas por la exposición a los aeroalérgenos; mayor mortalidad cardiopulmonar por la presencia de partículas y la alta concentración atmosférica de ozono.

Por su parte, la presidenta de la plataforma One Health, Maite Martín, ha afirmado que España es uno de los países de la Unión Europea con mayor tasa de exceso de peso infantil: “El 42% de los niños con edades comprendidas entre los seis y nueve años presentan exceso de peso”. Cuando estos menores pertenecen a una familia de bajos recursos, esta cifra se eleva a cuatro de cada cinco niños: “No es que las familias de estos niños y niñas no quieran que sus hijos sigan unas dietas saludables, es que no se las pueden permitir”. Martín ha explicado el motivo de poner este ejemplo: “Lo que quiero trasladaros es que la salud viene determinada por todos los elementos que forman parte de nuestro día a día. La salud es como un puzle con una gran cantidad de piezas. De eso trata la estrategia One Health: ver todas las piezas y elementos que participan en el puzle para intentar encajarlas y combatir de la mejor forma posible un determinado problema”. Por último, la presidenta de la plataforma multidisciplinar ha mostrado a la definición del enfoque One Health: “El esfuerzo multidisciplinar para abordar la salud de forma integral teniendo en cuenta los factores medioambientales, la salud de los animales, así como los aspectos sociales, económicos y culturales que intervienen. Dicho de otro modo, para hallar la solución mas eficiente a un problema complejo es necesario analizarlo desde todas las perspectivas posibles”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares