La Dra. Dácil Cárdenes, médica de Urgencias en el Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria, habla para Médicos y Pacientes con motivo de su participación en el V Congreso de Cooperación Internacional de la Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI), que se celebrará los días 6 y 7 de noviembre en el Colegio de Médicos de Guipúzcoa, San Sebastián.
¿Qué necesidades psicológicas específicas presentan los niños y adolescentes en contextos de catástrofes o conflictos?
Desde mi experiencia, en la llegada a nuestra tierra por vía marítima como son los inmigrantes recién llegados en patera, se ven envueltos en incertidumbre por lo desconocido. Para ellos es fundamental no separar el núcleo familiar si vienen acompañados, darles un entorno seguro y de trato amable, con los cuidados sanitarios y de higiene que les permita sentirse confortables.
¿Cómo se coordinan los equipos de salud física y mental para brindar atención integral en estos escenarios?
En un primer momento contamos con traductores de su lengua y trabajadores sociales, a la vez que se les hace el reconocimiento sanitario. Posteriormente en los centros dispondrán de contacto con asistencia psicológica según las necesidades
¿Cómo se abordan las diferencias culturales en la percepción del trauma o el sufrimiento emocional infantil?
Es importante respetar su educación y cultura, dentro de los límites permitidos de seguridad y entorno sanitario controlado. Tanto sus costumbres de alimentación, de relaciones sociales en grupo, así como preservar su intimidad en todo momento. No podemos olvidar que son personas antes que pacientes, y que por ello merecen todo el respeto en su atención.
¿Cuál es el rol de las familias en los procesos de atención y recuperación de los menores?
Si la madre viaja con ellos no se separa en ningún momento, e incluso si es preciso el traslado a un centro sanitario o ingreso hospitalario, se hará conjuntamente. Eso nos permite asegurar que no se les pierda la posibilidad de filiación conjunta por las Fuerzas del Estado.
¿Qué barreras (estigma, recursos, acceso) dificultan el trabajo en salud mental con población infantil y adolescente en contextos humanitarios?
Por supuesto, recursos limitados, barrera idiomática, son cuestiones para mejorar. Aun así, disponemos de voluntarios de habla similar, algunos también llegados en pateras tiempo antes, que nos ayudan enormemente a crear ese vínculo con ellos.
¿Hay algún caso que te haya marcado especialmente?
Lo que más nos marca son los bebes que han sobrevivido a la travesía, se les cuida y se le mima a pesar de que el viaje haya sido accidentado o incluso con afectados graves. Lamentablemente, en ocasiones, al ser los más débiles, también son los casos más complicados cuando las cosas no van bien. Hipotermia severa, deshidratación grave o ahogamientos recientes en el naufragio de algunos cayucos, son de las situaciones más difíciles para el personal sanitario implicado.
V Congreso de Cooperación Internacional de la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI)
Este Congreso se presenta como una cita imprescindible para profesionales de la Medicina, la cooperación y la acción humanitaria, con el objetivo de analizar y reflexionar sobre los principales retos que afectan a la salud infantil y juvenil en contextos de vulnerabilidad. La infancia y la adolescencia, como ejes centrales de las políticas de desarrollo y cooperación, ocuparán un papel protagonista en las ponencias, mesas de debate y talleres.