La presidenta del Colegio de Médicos de Guipúzcoa explica en esta entrevista qué supone para el Colegio ser la sede del V Congreso de Cooperación Internacional de la Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI): “Sembrando el futuro: infancia y adolescencia en la Cooperación al desarrollo”, que tendrá lugar los días 6 y 7 de noviembre de 2025.
¿Qué significa para el COMGI acoger este Congreso?
El Congreso es una oportunidad única para poner en valor la gran labor de los médicos cooperantes en todo el mundo. Compañeros y compañeras de profesión que atienden en zonas donde los sistemas de salud son inexistentes, frágiles o inaccesibles; que comparten conocimientos y habilidades, capacitando a médicos en terreno; que además de ofrecer atención médica se convierten en defensores de los derechos humanos y la salud, visibilizando las situaciones de exclusión y pobreza y trabajando para erradicarlas.
Poder aportar, desde nuestro Colegio y nuestra ciudad, un altavoz para todos ellos es un orgullo para el COMGI y personalmente estoy muy agradecida por ello.
Tú misma fuiste cooperante. Cuéntanos.
Desde que empecé a ejercer como pediatra siempre sentí la obligación de ayudar y el compromiso de aportar mi granito de arena como cooperante. En el año 94 viajé a Goma y en el 96 lo hice a a Ruanda con Médicos del Mundo. En ambos casos utilicé mis vacaciones para acudir a terreno, por lo que no pude realizar una estancia tan larga como me hubiera gustado, pero intenté dar lo mejor de mí, sobre todo, a los niños y niñas, ya que muchos arrastraban malnutrición endémica o se morían literalmente de hambre.


¿Qué te enseñó aquella experiencia?
Ser cooperante en África te confronta con una realidad que muchas veces el mundo ignora o minimiza: la vida en el continente africano suele ser invisible para gran parte del planeta. Sin embargo, en medio de esa aparente invisibilidad, descubres una alegría profunda en quienes no tienen nada material, pero lo dan todo en humanidad, en sonrisas y en dignidad.
Esta experiencia te transforma, porque, aunque llegas con la intención de aportar, pronto entiendes que recibes mucho más de lo que puedes dar. Te obliga a replantearte tus prioridades, a valorar lo esencial y a mirar la vida desde una perspectiva más honesta y humana.
¿Cómo valora el compromiso de los colegios con la cooperación internacional?
Me parece muy importante que los Colegios profesionales reconozcan y apoyen en la medida de lo posible a los profesionales cooperantes. Toda ayuda es poca cuando se va a terreno: las condiciones de trabajo en cualquier país en desarrollo o zona catastrófica son muy difíciles y debemos apoyar a nuestros colegiados en sus múltiples desafíos. Debemos ser muy conscientes de que el impacto de la cooperación médica internacional es profundo y de gran alcance.
Contribuye a reducir la mortalidad y la morbilidad, a mejorar el acceso a servicios de salud esenciales, a fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a crisis y a promover un desarrollo social más equitativo. Los Colegios debemos seguir impulsando la cooperación internacional y apostando por la formación del personal local en proyectos de cooperación. La formación es clave para garantizar la sostenibilidad, la apropiación comunitaria y el impacto duradero de las intervenciones.
¿Cómo puede Gipuzkoa liderar proyectos sanitarios globales?
En Gipuzkoa, y en general en el País Vasco, tenemos una fuerte implicación en la cooperación internacional para el desarrollo y existe un tejido estructurado y amplio de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones y sociedad que lo hacen posible.
Somos una sociedad muy concienciada y desde el Colegio estamos orgullosos de formar parte de esa red. Desde la creación de la Oficina de Cooperación del Colegio hace 10 años, se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la Fundación COMGI y cada año destinamos unos 20 000 euros, cerca del 21 % del presupuesto anual, a distintos proyectos de cooperación de nuestros colegiados además de celebrar una jornada para conocer de cerca en qué se está trabajando y dónde.
Además, cuando suceden catástrofes o crisis humanitarias, solemos buscar la forma de colaborar con las ONGs que ya están en esa zona e intentamos aportar también nuestro granito de arena.
V Congreso de Cooperación Internacional de la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI)
Este Congreso se presenta como una cita imprescindible para profesionales de la Medicina, la cooperación y la acción humanitaria, con el objetivo de analizar y reflexionar sobre los principales retos que afectan a la salud infantil y juvenil en contextos de vulnerabilidad. La infancia y la adolescencia, como ejes centrales de las políticas de desarrollo y cooperación, ocuparán un papel protagonista en las ponencias, mesas de debate y talleres.