miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesProtección socialDra. Carmen Hoyos: “Hay que romper el estigma que se asocia al...

Dra. Carmen Hoyos: “Hay que romper el estigma que se asocia al médico jubilado con un profesional retirado y sin utilidad, tenemos mucho que aportar, un ejemplo es la FPSOMC”

La Dra. Carmen Hoyos, representante nacional de la sección de médicos jubilados de la Organización Médica Colegial (OMC), reivindica, con motivo de su nombramiento, un cambio de paradigma sobre el papel del médico jubilado en la sociedad y el sistema sanitario español. En su opinión, el término ‘jubilado’ no refleja la realidad de un colectivo que todavía tiene mucho que aportar, y su lucha busca visibilizar la importancia de los médicos sénior en una sociedad que envejece rápidamente.

“Hay que romper el estigma que asocia al médico jubilado con un profesional retirado y sin utilidad. Esa no es la realidad”, reclama la Dra. Carmen Hoyos, quien confiesa asumir “con mucha ilusión” su nombramiento como representante nacional de la sección de médicos jubilados de la Organización Médica Colegial (OMC). “Creo que mi colectivo no está siendo bien entendido ni actualizado a día de hoy. Hace falta darle una vuelta muy importante al concepto que tanto la sociedad como las instituciones tienen del médico jubilado”, señala durante la entrevista.

“La vocación de servicio que caracteriza a los médicos/as no desaparece con la jubilación”

Y es que la vocación de servicio que caracteriza a los médicos no desaparece con la jubilación, y la Dra. Hoyos es un ejemplo vivo de ese compromiso. “No queremos ser ignorados por las instituciones y la administración. Queremos visibilidad, aportar conocimientos y transmitir nuestra experiencia a la sociedad, nuestra profesión y compañeros. Es fundamental cambiar el concepto que se tiene sobre nosotros”, reivindica.

Donde sí tienen un hueco, es precisamente en la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), una entidad que ayuda y protege a los más mayores de la profesión médica con ayudas y prestaciones para las necesidades de este colectivo, aunque ya no ejerzan la profesión. Además, los médicos seniors son una pieza clave en la labor de esta Fundación, sus aportaciones económicas mantienen la solidaridad y ayudas entre médicos.

«A los médicos jubilados les diría que sigan vinculados, aunque sean colegiados honoríficos, tienen mucho que aportar”, asegura la Dra. Hoyos en referencia a una Fundación centenaria de médicos para médicos que está al lado de los profesionales y sus familias en los momentos difíciles con ayudas y prestaciones para padres, hijos o cónyuges. Esta Fundación se nutre de las aportaciones solidarias de los miembros de la profesión médica y se adapta a las nuevas necesidades, evolucionando con el tiempo.

“Muchos colegiados creen erróneamente que, al no estar en una situación de necesidad extrema, la FPSOMC no puede ayudarles”

Sin embargo, la representante nacional lamenta que “existe un desconocimiento generalizado sobre la amplia labor de la Fundación”. De hecho, tal y como considera, “muchos colegiados creen erróneamente que, al no estar en una situación de necesidad extrema, la Fundación no puede ayudarles. Sin embargo, existen recursos para apoyar a médicos con enfermedades graves, adaptar sus hogares o incluso facilitar la asistencia a familiares dependientes».

Pero, además, a su juicio hay que trabajar en su difusión para que los médicos tanto en activo como jubilados “comprendan que con sus aportaciones ayudan a sostener una causa valiosa”. La Fundación se conocía como el Patronato de Huérfanos y su objetivo principal era brindar apoyo a las familias de médicos fallecidos, garantizando que sus hijos tuvieran acceso a estudios universitarios. “Este enfoque solidario fue muy valorado y necesario en su momento, pero con el tiempo se han sumado a ello numerosas prestaciones personales y familiares con frecuencia desconocidas, que han enriquecido el concepto que se ha tenido de aquel Patronato, hoy Fundación para la Protección Social. La percepción de su utilidad ha cambiado, hay que visibilizar sus beneficios y acercarla a los médicos”.

Asimismo, ha hecho hincapié en que el ejercicio médico tiene grandes complejidades que solo se comprenden desde dentro de la profesión: “el inicio de la formación MIR es un momento sumamente estresante y crítico por enfrentarse el residente a situaciones de alta responsabilidad y novedosas en lo vivencial, que pueden ocasionar sensaciones de frustración, incapacidad o fracaso”. Además, como afirma la doctora los médicos seniors que ya han hecho el recorrido “lo conocemos y sabemos la importancia que tiene el abordaje preventivo de esas situaciones que forman parte del inicio del ejercicio y que pueden durar siempre o desencadenar una enfermedad mental si no es orientado adecuadamente por expertos”.

La representante nacional aconseja también establecer una línea formativa en esta materia preventiva, añadida al resto de temas clínicos, administrativos etc. Y, además, anima a tratar de esta forma la toma de contacto del MIR con el aprendizaje profesional. “Es necesario contar con profesionales que orienten y apoyen a los médicos en esos momentos difíciles y también en otros íntimamente relacionados con nuestro ejercicio profesional antes de que la situación se agrave. Este es uno de mis objetivos prioritarios”, expone.

“El gran reto es que se nos siga considerando parte del sistema sanitario”

«Mi responsabilidad es lograr que el médico sénior siga siendo parte activa del sistema sanitario. Muchos médicos quieren dar continuidad a su ejercicio profesional y, con el estado de salud que solemos tener hoy día, estamos en condiciones óptimas para hacerlo. El gran reto es que se nos siga considerando parte del sistema sanitario porque aún tenemos mucho que aportar al sistema y a la sociedad”, señala la Dra. Hoyos.

Por todo ello, considera que “el envejecimiento activo es una prioridad. Debemos prepararnos para una senectud saludable, planificar nuestro futuro y adaptarnos a los cambios sociales y tecnológicos. Y necesitamos también hablar sobre la muerte, la soledad, la enfermedad…»

La doctora propone participar en tareas docentes, en la transmisión de conocimientos en atención hospitalaria y atención primaria, o en el desarrollo de políticas de salud pública o asesorar en gestión sanitaria. Porque en su opinión, “el envejecimiento activo no solo debería ser un derecho, sino también una responsabilidad social compartida. Esto implica generar programas de mentoría, charlas educativas y proyectos de cooperación internacional que fortalezcan el sistema sanitario”.

“Cambiar de la denominación de médico jubilado a médico sénior que es sinónimo de experiencia y saber”

En este contexto, Hoyos insiste en la necesidad de redefinir el término ‘jubilado’ y aboga por el uso de ‘médico sénior’, una denominación que, en sus palabras es “sinónimo e implica experiencia, sabiduría y la capacidad de transmitir ese conocimiento”.

De hecho, tal y como cuenta, «ya hemos presentado en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos la propuesta de cambiar el término ‘médico jubilado’ por ‘médico sénior’. El término sénior implica experiencia y conocimiento, justo lo que queremos aportar. La jubilación no debería entenderse como el final de la vida profesional sino como el inicio de una nueva etapa”.

Tanto es así que una de las líneas de trabajo desde el nuevo cargo que asume es la promoción de actividades lúdico-culturales para los médicos sénior, con el fin de mantener el contacto entre compañeros y fortalecer el sentido de pertenencia al colectivo. “Muchos médicos, al jubilarse, se sienten desubicados. Han dedicado gran parte de su vida a la profesión y, de repente, se encuentran fuera de lugar. Por eso, hemos creado un grupo de trabajo con actividades lúdico-culturales para que nos mantengamos conectados y activos”, afirma.

Desde su posición, además la Dra. Hoyos trabaja en la creación de un plan de envejecimiento activo que impulse la integración de los médicos sénior en actividades docentes y sanitarias. «Queremos formar parte de las unidades docentes hospitalarias y de la formación sanitaria de la población general, promoviendo la salud y su prevención. El conocimiento y experiencia de los médicos sénior pueden aportar mucho al sistema sanitario”, señala. Esta iniciativa busca que los médicos sénior puedan formar parte de programas de educación continuada y de actualización profesional, fomentando un aprendizaje intergeneracional y enriquecedor.

Finalmente, la Dra. Hoyos lanza un mensaje claro a sus compañeros, “debemos mantenernos activos, continuar aprendiendo y aportando. La jubilación no es el final de la carrera médica, sino una nueva etapa llena de posibilidades. Nuestra experiencia sigue siendo valiosa y compartirla es bueno para todos/as.” La cooperación internacional también es una oportunidad para que los médicos sénior aporten su experiencia en lugares necesitados. Ahora podemos hacerlo y contribuir de manera efectiva”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares