La Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la Organización Médica Colegial, coordina el plenario C de la IV Escuela de la Profesión Médica acerca de los actuales desafíos del itinerario formativo de los facultativos en nuestro país.
En esta entrevista a Médicos y Pacientes aborda las principales cuestiones de este plenario, así como las novedades de esta IV edición de la EPM.
Coordina el plenario C de la IV Escuela de la Profesión Médica, que trata sobre ‘De la vocación a la especialización: desafíos del itinerario formativo médico en España. ¿Qué nos puede avanzar sobre su contenido?
Queremos exponer los desafíos que enfrenta la formación médica actualmente, incluyendo el debate sobre el acceso a cada una de las fases: grado, formación especializada y continuada. Hablar de condicionantes de la demografía médica: número y distribución de especialistas, colegiados de formación extracomunitaria, y la conciliación de la vida personal y profesional.
Finalmente, pretendemos debatir acerca de las posibles soluciones para retener el talento y mejorar la atención en las zonas de difícil cobertura, como ya se ha alertado en las publicaciones nacionales (Presentación del Informe sobre desiertos médicos y retención del talento en Europa) e internacionales (From Tradition to Transition | Navigating Through the Healthcare Workforce Crisis – Junior Doctors’ Experiences and Proposals for the Future | European Junior Doctors)
En este encuentro participan Elvira Bisbe i Vives; Álvaro Cerame del Campo, Eva García Camacho y Juan Pablo Carrasco Picazo. ¿A qué profesionales va dirigido este debate y qué supone para la profesión médica española la celebración de esta sesión?
El debate va dirigido a todos los colegiados, a las instituciones que los representan, a los responsables políticos y de la administración, así como a todos los agentes implicados en la gestión de los servicios sanitarios públicos y privados.
En el encuentro la Dra. Bisbe, presidenta del Col·legi de Metges de Barcelona, va a resaltar los retos a los que se enfrentan los colegios de médicos respecto al relevo generacional. El Dr. Cerame, como presidente de la European Junior Doctors (EJD), abordará el impacto de los cambios sociales y demográficos en la formación médica. La Dra. García, actual secretaria del Colegio de Médicos de Toledo, debatirá sobre la calidad de la supervisión durante la formación especializada y la división en el continuum formativo. Y la moderación está a cargo del Dr. Juan Pablo Carrasco, vocal de la sección nacional de médicos jóvenes.
¿Cómo contribuye esta sesión a la mejora de la atención sanitaria que reciben los pacientes? ¿Por qué cree que estos encuentros son importantes para la profesión?
Porque es un espacio de reflexión sereno, plural y abierto, que incluye todas las sensibilidades y que, a través de la exposición y el diálogo, podemos mejorar como profesionales y como ciudadanos; y eso redundará en la calidad y la seguridad de la atención que prestamos a nuestros pacientes en particular y la confianza que deposita la sociedad en nuestra profesión.
¿Qué destacaría del programa de esta edición?
La variedad de formatos que ofrece esta edición: plenarios, encuentros, coloquio con el experto, charlas y conversaciones. Esto permite abordar más temas y un desarrollo más fluido. Algunos títulos ya se han tratado anteriormente pero requieren actualización, y otros se incorporan de nuevo a la Escuela; lo que enriquecerá las conclusiones y propuestas finales.