viernes, noviembre 21, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónDra. Rosa Arroyo: “Los profesionales de la Medicina estamos obligados a dar...

Dra. Rosa Arroyo: “Los profesionales de la Medicina estamos obligados a dar información basada en la mejor evidencia clínica disponible” 

La Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la Organización Médica Colegial (OMC) y coordinadora del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias (OPPISS), participó este viernes, 21 de noviembre, en el taller ‘El anticientifismo y las pseudociencias desde una perspectiva jurídica, colegial y pericial’.  

La mesa, moderada por Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de España, contó también con las intervenciones de Federico de Montalvo, vicepresidente segundo de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) y catedrático de Derecho Constitucional; Javier Hernández, magistrado de la Sala 2ª del Tribunal Supremo; y Carmen Mariscal de Gante, forense y odontóloga en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid.  

La Dra. Arroyo expuso que desde la OMC, a través del OPPISS, se trabaja en la lucha contra las pseudoterapias y las pseudociencias de forma activa. En el actual contexto de medicina personalizada y de precisión, con trasplante de órganos o técnicas de fecundación in vitro, señaló, “puede parecer una anomalía que aún se pueda confiar en técnicas o prácticas no avaladas por la comunidad científica, o incluso llevada a cabo por personas que no tienen ninguna titulación sanitaria, o que, teniéndola, se autodenominen como expertos o especialistas en campos de los que no existe ese reconocimiento en España”. Ante esta situación, la doctora enfatizó la importancia de conocer y dar a conocer cuáles son y dónde se encuentran las fuentes fiables de información. “Afortunadamente, en este sentido las redes sociales están trabajando en la lucha contra esta infoxicación con medidas como la creación de YouTube Health”, explicó Arroyo.  

En la misma línea, Arroyo destacó que las sociedades científicas cuentan con información accesible al público a través de sus sitios web. Una información, explicó, que se genera a demanda para luchar contra los bulos, y en algunas ocasiones lo hace solicitada por los profesionales de la comunicación que tienen webs de verificación de bulos en general y con muchas noticias sobre salud. Por otra parte, las asociaciones de pacientes, como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), también tienen un papel muy importante que va más allá de la prevención y colaboran de forma muy estrecha en esta lucha contra las pseudociencias y las pseudoterapias.  

Por todo ello, los profesionales sanitarios tenemos el deber de “educar a la población para que consulten los registros de colegiados y confirmen que el profesional que les trata está capacitado para el ejercicio de la profesión”, enfatizó. En este mismo contexto está el ‘Plan para la protección de la salud frente a pseudoterapias’ publicado por el Ministerio de Sanidad en 2018, destaca cuatro líneas principales: generar, difundir y facilitar información basada en el conocimiento y en la evidencia científica actualizada; evitar la publicidad engañosa; garantizar que quienes realizan actividades sanitarias cuentan con la titulación oficialmente reconocida; y promover la formación a los profesionales sanitarios.  

“Los profesionales de la Medicina no solo respondemos ante la Ley, sino también ante nuestro Código de Deontología y eso puede conllevar sanciones ante actitudes anticientíficas como las negacionistas y antivacunas”. En definitiva, afirmó, los médicos estamos obligados a dar “información basada en la mejor evidencia clínica disponible”. 

Definición de pseudoterapias y pseudociencias 

Rosa Arroyo explicó en su intervención que se define pseutoderapia como “una sustancia, producto, actividad o servicio con pretendida finalidad sanitaria que no tenga soporte en el conocimiento científico ni evidencia científica que avale su eficacia y su seguridad”, afirmó la vicepresidenta segunda de la OMC. Asimismo, la doctora explicó que desde el OPPISS se amplió esta definición a aquellas que pueden provocar daños: “propuesta de cura de enfermedades, alivio de síntomas o mejora de salud, basada en criterios sin el respaldo de la evidencia disponible (actualizada), y que pueden tener significantes riesgos y daños potenciales”. Por otra parte, se define como pseudociencia el “conjunto de declaraciones, supuestos, métodos, creencias o prácticas que, sin seguir un método científico reconocido y validado, se presentan falsamente como científicas o basadas en la evidencia”. 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares