La Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la OMC y presidenta de la Sociedade Galega de Telemedicina, participó este jueves en la Sesión SEIS-SITT / I Encuentro Ibérico en Telesalud “Telesalud y calidad de la Atención: Estándares, Oncologías”, que tuvo lugar en el marco del XXVIII Congreso Nacional de Informática de la Salud 2025.
El encuentro, moderado por Henrique Martins (SITT) contó también con la participación de Daniel Llamas Gómez (CHUAC-SERGAS; SEIS), Juan I Coll Clavero (SEIS-SITT) y Fernando Martín Sánchez (La Paz-SERMAS; SEIS).
La Dra. Rosa Arroyo realizó su intervención acerca de los estándares de calidad en teleconsulta y en cómo se desarrolló la norma UNE sobre la teleconsulta, definida esta última como “consulta sanitaria prestada de manera no presencial entre profesionales sanitarios y el paciente y, en su caso, persona de apoyo, a través de medios telemáticos”.
En 2023 se publicó la norma UNE 179011 sobre la teleconsulta, que, según explicó la vicepresidenta segunda de la OMC, contó con el consenso de profesionales de diferentes sectores sanitarios, públicos y privados, y cuyos objetivos son: “evaluar la efectividad, eficiencia y satisfacción de profesionales y pacientes; explorar impacto en resultados en salud y seguridad; y utilizarla con garantías suficientes”. Además, “en ella se incluyen requisitos y recomendaciones sobre la calidad y la seguridad de la teleconsulta, e indicadores de seguimiento”, explicó la Dra. Arroyo.
Deberes de los profesionales y de las plataformas
Por otra parte, la doctora señaló que “el proceso asistencial de la teleconsulta debe ser aplicable a todos los servicios ya existentes y a los que se desarrollen en un futuro en el ámbito de la salud, siempre que sean susceptibles de prestarse mediante atención no presencial”.

Puede incluir algunos como: promoción de la salud, prevención de la enfermedad y educación sanitaria; orientación diagnóstica, indicación de exploraciones complementarias o interconsultas en su caso; seguimiento clínico de pacientes; plan de cuidados, tratamientos y conciliación de medicación; rehabilitación; gestión de la incapacidad laboral; o cualquier otra actuación sanitaria que cumpla los requisitos exigidos, expuso. Asimismo, la Dra. Rosa Arroyo recalcó la necesidad de que las plataformas de telemedicina y de teleconsulta “tengan acceso directo al registro de colegiados para saber qué profesionales están atendiendo y si son médicos”.
Además, aclaró que, de acuerdo con la norma, si un profesional sanitario desea grabar la teleconsulta, “debe informar de los motivos y solicitar la autorización expresa del paciente o de las terceras personas que intervengan, además de hacerlo de acuerdo con el procedimiento previsto por la entidad prestadora del servicio”.
Identidad Digital Europea
Por último, la doctora explicó a los asistentes que el Consejo General de Médicos es “proveedor de atributos/credenciales verificables de médico colegiado y en canal de acceso para que cualquier entidad, estado miembro o ciudadano pueda utilizar/consumir la información de todos los colegiados”. La cartera digital europea (EUDI Wallet) en el ámbito de la identidad profesional del médico “permitirá ofrecer una credencial de médico (DoctorID); de idoneidad profesional (eCIP) y credenciales en materia de formación con la máxima fiabilidad para los propios profesionales y la ciudadanía”, finalizó.