El Dr. Vicente Matas, representante nacional de la Vocalía de Médicos de Atención primaria Urbana destaca sus más de dos décadas de experiencia en el mundo colegial, su amplio bagaje en la elaboración de informes y su vocación por trabajar en la defensa del médico, como principales avales de su candidatura a la vicepresidencia primera del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), cuyas elecciones se celebrarán el próximo 26 de junio.
¿Qué le ha motivado a presentarse a este cargo?
Después de más de veinte años en cargos de responsabilidad colegial en diferentes puestos a nivel provincial, autonómico y nacional ha llegado el momento de poder entrar y aportar mi experiencia y competencias, suficientemente demostradas, en la permanente del CGCOM como vicepresidente primero.
¿Cuáles son los principales objetivos que se marca para este “corto” mandato?
Efectivamente es un corto mandato y aunque en principio mi intención era presentarme para solo este mandato, visto que me supondrá un gran esfuerzo, al no se candidato “oficialista” y que para ello he ampliado las propuestas que presento a los miembros de la asamblea, finalmente aconsejado por buenos amigos y por mi esposa he decidido que si salgo elegido me presentaré a un nuevo mandato en las próximas elecciones, para completar las acciones y propuestas además de buscar otras nuevas una vez conocido desde dentro las posibilidades que ofrece la pertenencia a la permanente en un cargo muy importante.
A modo de resumen pretendo impulsar y sacar adelante los siguientes acciones y propuestas con la colaboración de permanente y asamblea:
- Estudio Demografía Médica 2021 y siguientes al menos cada dos años.
- Mortalidad de la Profesión Médica (2005-2020) y repetirlo a los dos o tres años.
- La Atención Primaria en España en 2025 nueva edición en colaboración con las vocalías de Atención Primaria de la OMC.
- Encuesta OMC-CESM sobre la Situación de la Profesión Médica en España 7ª OLEADA-2021 y nuevas ediciones cada dos años.
- Seguimiento e impulso de la aplicación del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria 2019 en el que participé en representación de la OMC.
- Seguir apoyando y colaborando en la publicación “Responsabilidad de residentes de ciencias de la salud, tutores y especialistas” del Dr. Francisco Moreno. Referente a nivel nacional.
- Seguir colaborando con el Dr. Rafael Ruiz para actualizar anualmente la información interactiva de las plazas MIR adjudicadas desde 2015 disponible en web OMC.
- Elaboración de otros estudios sobre guardias, carrera profesional, MIR, jubilaciones … y artículos e informes sobre la problemática del Médico para su difusión en prensa médica, económica, general, en radio y televisión de ámbito regional y nacional.
- Colaborar y participar en la actividad diaria, que es mucha, de la permanente. Es hora de empezar a exigir un nivel A-1 plus para los médicos especialistas del SNS acorde con el nivel de responsabilidad y exigencias formativas (11 o 12 años), ahora que enfermería es grado de cuatro años y está exigiendo el mismo nivel A-1 que ahora tenemos los médicos y hay que seguir exigiendo que la medicina tenga la consideración de profesión de riesgo y que el tiempo de las guardias contabilice como tiempo trabajo y compute como tal.
Tras su experiencia dentro de las corporaciones médicas ¿Cuáles cree que son sus puntos fuertes?
En primer lugar que no me asusta el trabajo, soy muy constante y le dedico mucho tiempo, tengo una larguísima experiencia en la realización de informes, estudios, encuestas y todo tipo de trabajos, en resumen me gusta buscar, investigar y relacionar datos de muchas fuentes y sacar conclusiones de ellos, siempre en defensa de la profesión; alguna vez me han dicho que debe ser algún trastorno psiquiátrico, pero desde luego que no, es vocación por trabajar en la defensa del médico, una profesión muy compleja, a la que se le exige mucho más que cualquier otra, tanto en requisitos de formación inicial (11 o 12 años tras el bachiller), como en tiempo de dedicación (guardias), como en responsabilidad civil y penal… y que no se le reconoce por parte de las administraciones, solo lo reconocen año tras año los ciudadanos en las encuestas colocándonos como los mejor valorados de todas las profesiones.
¿Cree que la pandemia ha supuesto un punto de inflexión a la hora de concebir las líneas de trabajo de la corporación médica? ¿En qué dirección hay que girar?
La pandemia ha supuesto un punto de inflexión para todo, pero, aunque se ha cambiado la forma de las reuniones y de trabajo creo que la corporación ha seguido cumpliendo sus funciones, en una situación muy complicada para los médicos y para todos. La defensa de nuestros compañeros ha exigido actuaciones de todo tipo, pues a la falta de plantilla, sobre todo en AP, se ha sumado, sobre todo al principio la falta de material de protección y pruebas diagnostica y los colegios de médicos y el CGCOM ha estado siempre presente denunciándolo en prensa, juzgado y en muchas ocasiones incluso proporcionando material cuando se ha podido encontrar.
Hay que girar y de hecho se ha girado hacia una forma de trabajar distinta, tanto nuestros compañeros en los centros, usando de manera intensiva las consultas telefónicas-telemáticas y reservando las presenciales tanto en el centro como a domicilio, para los casos necesarios y con las medidas de seguridad necesarias. Los centros han permanecido abiertos y funcionando, aunque de otras formas, aunque parece que las administraciones no se han dado cuenta, la actividad en lo que yo conozco de AP ha aumentado, las derivaciones al hospital han descendido y como siempre, el 85 o 90% de los problemas de salud de la población, incluidas las infecciones por COVID-19, se han solucionado en Atención Primaria. En el caso de la pandemia, aproximadamente el 8-10% de los casos han necesitado hospitalización y el 1% ingreso en UCI, esto ha causado la saturación en muchos casos, por lo que podemos imaginarnos lo que hubiera pasado si en los centros de salud no hubieran estado controlando, diagnosticando y atendiendo al resto de afectados, que en total superan los 3.660.000 en este momento, en la mayoría de los casos de forma no presencial, pero al fin y al cabo haciendo su labor, aunque de otra forma.
¿Cuáles cree que son ahora las necesidades más urgentes de los facultativos que deben de trabajar los colegios de médicos?
Los problemas fundamentales de los facultativos son la masificación de las consultas, la falta de tiempo como consecuencia de las escasas plantillas de médicos y los insuficientes presupuestos dedicados al SNS más acusado en el caso de Atención Primaria. Los datos son muy claros, entre 2009 y 2019 el presupuesto sanitario publico se ha incrementado en un escaso 6,3% (el 2,9% en el caso de Atención Primaria) cuando la inflación se incremento en un 15%. En estos años ha pasado del 6,5% del PIB hasta el 6% del PIB totalmente insuficiente para la ingente labor que tiene que hacer el SNS y para hacer frente a esta pandemia y estar preparados para las que puedan venir.
Otro problema muy importante que afecta a los médicos, pero también a los pacientes, es la precariedad laboral que en la última encuesta realizada por la OMC en colaboración con la CESM afectaba al más del 37% de los encuestados y la media de contratos firmados era de más de tres al año. Cuando un MIR termina su formación tiene una edad media de unos 29 años y necesita tener una estabilidad para plantearse trabajar en España y formar una familia, comenzar o continuar un proyecto de vida, con contratos eventuales no pueden solicitar una hipoteca e incluso pueden tener problema a la hora de alquilar una vivienda. Necesitamos concursos-oposición anuales que se resuelvan en meses y no en años como hasta ahora, es incomprensible que un proceso tarde cuatro, cinco e incluso diez años en algún caso.
¿Cómo considera que se debe de promover un acercamiento a cierta población de la colegiación que siente desapego a su Colegio?
Pues estando en los problemas que tienen en su día a día, como por ejemplo han estado hace unos días, ayudándoles para la asistencia a la concentración de los MIR. Facilitando información de todo tipo, asesorando cuando terminan la especialidad, de las responsabilidades durante la formación como lo hace el magnifico libro que todos los años se publica desde la OMC. En resumen, estando al lado de ellos tratando de solucionar sus problemas y protegiéndolos en lo que se pueda.
¿La estructura de la corporación o su funcionamiento necesita mejoras? ¿Cuáles?
Siempre se pueden mejorar las organizaciones, ahora estamos en plena pandemia y hay que dedicar todos los esfuerzos a defender a nuestros compañeros que se están dejando la piel en la lucha contra el virus. Están pendientes la actualización del Código de Deontología Médica y los estatutos, son dos mejoras muy necesarias. Hay que avanzar en la digitalización y desde luego hay que actualizar diferentes informes y estudios sobre demografía, mortalidad, emigración…
¿Qué servicios cree que se deben o pueden mejorar y/o incorporar?
Se puede avanzar en facilitar información que interese a los médicos ante diferentes situaciones por las que todos pasan a lo largo de su vida profesional, con unas preguntas y respuestas sistematizadas. Por ejemplo, para el MIR, durante la residencia, cuando terminan la residencia, para las oposiciones, la jubilación, la responsabilidad profesional, las retribuciones, la carrera profesional… pero todo ello es complejo y en muchos casos varia por CCAA.
¿Es la transformación digital una asignatura pendiente de los colegios de médicos y la OMC?
Bueno la transformación digital siempre será una asignatura pendiente pues la evolución es constante y muy difícil de seguir, pero creo que tanto los colegios como la propia OMC es consciente del problema y están haciendo lo posible, hay que estar al día y muy atentos a los cambios.
¿Qué destacaría de la labor que desempeñan las tres fundaciones con las que cuenta el CGCOM?
Son fundamentales cada una en su ámbito de actuación, la protección social es fundamental para la profesión, la formación es un pilar básico a lo largo de toda la vida profesional y sin la ayuda para lo compañeros que hacen cooperación estarían desprotegidos en muchas ocasiones. Son todas fundamentales y realizan una gran labor.
Los médicos están sujetos al Código de Deontología Médica que está en proceso de actualización. De este libro de cabecera para los profesionales ¿qué principios y valores destacaría y cuáles habría que incorporar?
El principal no dañar, es fundamental en nuestra profesión, la defensa de la protección salud de los más desfavorecidos y la prevención la enfermedad, la defensa de la Salud Pública y la defensa de la Sanidad tanto Pública como Privada.
Habría que incorporar un apartado que concilie la defensa de la vida con la nueva Ley de Eutanasia y que garantice la objeción de conciencia.
Muy importante potenciar la defensa de la relación médico-paciente y defenderla de las posibles injerencias ajenas al médico y el paciente que pueden ponerla en peligro.
¿Qué mensaje le diría a los que van a decidir estas elecciones para convencerles de que usted es la mejor opción?
Simplemente que miren mi trayectoria en defensa de la profesión de más de veinte años, mi capacidad de trabajo y entrega.
Sinceramente creo que puedo aportar mi experiencia y capacidades suficientemente demostradas a la permanente, para colaborar lealmente a defender la profesión en unos tiempos complicados.