martes, septiembre 23, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioEn portadaDr. Tomás Cobo: “El derecho a la salud es un derecho universal”

Dr. Tomás Cobo: “El derecho a la salud es un derecho universal”

El Dr. Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial, ha impartido la conferencia inaugural del VIII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana. Bajo el título ‘Derecho a la salud: un derecho universal’, el doctor ha resaltado que estamos ante un tema de actualidad “en un mundo convulso, en el que los valores fundamentales se han ido desmoronando”.

Una gran parte del derecho universal se ha edificado tras la Segunda Guerra Mundial como consecuencia de los horrores vividos durante aquellos años. Este se ha construido en torno a la confianza de un mundo mejor, que sea más próspero, seguro y equitativo, ha expuesto Cobo. En septiembre de 1946 se constituyó la Asociación Médica Mundial para discutir acerca de las problemáticas que pueden surgir en la práctica médica y el tiempo de paz. En diciembre de 1946 nació la Organización Mundial de la salud, un marco institucional multilateral para materializar la protección internacional del derecho a la salud.

Así, ha destacado, en esta línea, que la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 fue un hito fundamental y “el mejor documento que ha creado el ser humano”. De esta declaración de valores y derechos esencial para configurar la dignidad del ser humano y defenderla, ha resaltado la importancia de su artículo 25, que reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado, incluyendo la atención médica y los servicios sociales necesarios.

Aunque esta declaración no fuera vinculante, en 1966 se firmó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que sí lo es para los 173 Estados que lo han firmado y ratificado hasta la fecha. De acuerdo con su artículo 12, ha explicado, se reconoce expresamente “el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.

Lo dramático, ha enfatizado, es mirar al mundo que nos rodea, y comprobar cómo el primer cuarto del siglo XXI parece deslizarse a los tiempos oscuros de la pasada centuria con lo que está ocurriendo en Gaza y en Ucrania. “Toca volver a los fundamentos que luego cristalizan en el derecho; es importante recordar que las políticas de bienestar crean seguridad y desarrollo económico y social: alimentación, escolarización, vacunación, buenas condiciones de salud y seguridad en el trabajo, … Cuando se abandona y debilita la salud pública, la economía se puede parar, como ocurrió en la pandemia del COVID-19”, ha afirmado el Dr. Cobo.

Por ello, ha querido reflexionar desde la política, la sanidad y la filosofía sobre la necesidad absoluta de contar con referentes éticos, morales y legales “que aúnen nuestra condición de seres humanos compartiendo el presente, y con la obligación de legar las mejores condiciones de vida posibles a las siguientes generaciones”.

Fotos: Nacho López Ortiz

Política

Hace falta más y mejor política, e instituciones más sólidas. La buena política mira al futuro, crea confianza y acepta la negociación… sin olvidar el interés general, que es la guía para la formulación de políticas y la rendición de cuentas. “No son buenos tiempos para la política, que es crucial y debe ir dirigida al interés general”, ha afirmado Cobo.

El presidente de la OMC ha señalado que para manejar el poder necesitamos políticos competentes con personalidades maduras y trayectorias íntegras. En sentido contrario, “la política puede ser un arma de destrucción masiva, particularmente con el recurso a las guerras y la represión para imponer desde el poder los objetivos buscados: Gaza es hoy el más doloroso testimonio de una masacre generada desde la política envenenada por el supremacismo y la deshumanización del adversario”, ha remarcado.

Sanidad

En referencia a la sanidad, el Dr. Tomás Cobo ha hecho hincapié en que la humanidad viaja por el inmenso espacio en un pequeño planeta, compartiéndolo con otras especies en un ecosistema complejo del que dependemos para nuestra supervivencia. Además, ha explicado que la crisis climática en la que estamos ya inmersos, está impugnando nuestro inmovilismo y miopía. “Algunos parecen olvidarlo; pero los retos de persistencia y bienestar de nuestra especie nos interpelan a todos en lo que conocemos como One Health (Una sola salud)”, ha señalado.

Por su parte, el doctor ha enfatizado que la salud pública intenta enfrentar algunos de estos riesgos, pero su desigual batalla la enfrenta con poderosas corporaciones e intereses sectoriales, y con el creciente negacionismo de la evidencia científica, “que ha escalado posiciones hasta responsables de gobiernos que recelan de las vacunas, por ejemplo”.

En cuando a la asistencia sanitaria, Cobo ha explicado que puede exhibir importantes logros en su capacidad de aplicar el conocimiento científico a muchas enfermedades; pero “su capacidad de generalizar estos éxitos se ve erosionada por el crecimiento disparatado de los precios de medicamentos y tecnologías que imponen los monopolios industriales”.

El presidente de la OMC ha explicado que nuestro modelo universal, público y gratuito, se ha construido con el esfuerzo de muchos profesionales. Ahora estamos en una situación de agotamiento y de desesperanza, a la falta de tiempo de formación médica continuada, los contratos inestables y los salarios más bajos de Europa, se le suma que se diluyen las competencias, que la responsabilidad que asumimos no tiene tanta importancia y las agresiones. Todo ello genera una sensación de insatisfacción que se refleja en la atención a la población. “En definitiva, el modelo que tenemos es un logro de los profesionales sanitarios y es el pilar de la justicia social, y debemos de protegerlo todos”, ha afirmado.

Por otra parte, ha señalado que los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU son una pieza esencial de la definición de derechos en el plano internacional, expresada de forma más específica en el concepto de Cobertura Sanitaria Universal, como el acceso de todas las personas a servicios de salud necesarios preventivos, curativos, rehabilitadores y paliativos.

Filosofía

Y en referencia a la filosofía como reducto del pensamiento que aspira a validez universal, “creo que deberíamos fijar nuestra atención en dos ámbitos: el interés general, y la equidad. El interés general es en buena medida el resultado de procesos democráticos, y se expresa a través de mecanismos como leyes, políticas públicas, presupuestos y participación ciudadana”, ha expuesto Cobo. Es fundamental que el debate político y electoral defina los valores, necesidades y aspiraciones colectivas y que sean las que se proyecten en la gobernanza de las instituciones, ha especificado. Además, en la equidad como contrapeso de las desigualdades injustas, innecesarias y evitables, nacen la Medicina de precisión, la Medicina integrativa y la Medicina personalizada, que es hacia donde navegamos.

Para concluir, el Dr. Cobo ha expuesto que el profesor Archibalb Cochrane narra en sus memorias que cuando fue prisionero durante la II Segunda Guerra Mundial, una noche recibió a un soldado ruso que chillaba de desesperación. Tras auscultarle, detectó que padecía tuberculosis, pero él no tenía nada para calmarle el dolor, y lo único que pudo hacer fue abrazarle, algo que hizo que el llanto cesara. El profesor afirma que se equivocó en su diagnóstico, pues además de la tuberculosis, padecía de soledad. “Ese abrazo le hizo sentir único, eso es Medicina personalizada y eso es cuidar de la dignidad de un ser humano, y ese es el horizonte que todo médico debe tener”, ha finalizado.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares