sábado, mayo 3, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Serafín Romero: "El Código Deontológico responde a cualquier medida que afecte...

Dr. Serafín Romero: «El Código Deontológico responde a cualquier medida que afecte al paciente»

El vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Serafín Romero, ha explicado en el marco de la inauguración del XI Curso de Verano de Enseñanza e Investigación en Bioética de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, que "la reacción de la profesión ante cualquier medida que afecte al interés del paciente o ante la mala práctica médica está recogida en el Código Deontológico", instrumento que sirve para dar respuesta a diario a situaciones que generan tensión en su deber ético 

El Dr. Romero ha destacado los temas abordados en el programa del curso, celebrado en una de las sedes del Colegio de Médicos de Zaragoza, que ha profundizado en los márgenes de la sostenibilidad del sistema sanitario sin que pueda afectar a la actuación médica y se ha preguntado por  los límites «del uso de los recursos, el compromiso del médico con la eficiencia y el interés de los pacientes». Además, ha cuestionado si es viable mantener de forma progresiva un aumento del uso de medicamentos o un gasto en farmacia por encima del 30% del gasto total en sanidad en las comunidades autónomas, que acarrea una repercusión directa en otros capítulos, especialmente, en el de personal. El vicepresidente de la OMC ha argumentado que la actuación del facultativo ante la innovación tecnológica o de medicamentos tiene consecuencias sobre la economía global, que conlleva que haya que afrontar más ajustes y restricciones. De esta forma, ha recordado que «los profesionales tampoco viven ajenos a situaciones derivadas de la crisis que ponen en juego la seguridad del paciente y afecta a su responsabilidad». 

También ha incidido en que «desde la OMC podríamos haber tomado el camino de la ‘cultura de la queja’, subrayando que no era culpa de los médicos la situación vivida o incitando a pacientes y ciudadanos a que elevaran sus protestas, sin embargo, desde la corporación se ha apostado por dar mayor profesionalismo y por renovar el código deontológico». Precisamente, ha hecho hincapié en que la respuesta de los médicos ante el reto de la búsqueda de la excelencia, la compasión con el que sufre o la responsabilidad de la eficiencia aparece recogido en el Código Deontológico. El Dr. Serafín Romero ha precisado que «ser médico supone no dejar a nadie atrás, significa estar con los que menos tienen, los que más sufren y los que más nos necesitan». 

En este punto, el vicepresidente de la OMC recordó las palabras que el Papa Francisco transmitió a la delegación de la profesión médica que le visitó en pasado mes de junio en audiencia privada, cuando el pontífice expuso que «los médicos pusieran más corazón en sus manos y recordó la dura prueba que para todos supone la fragilidad, el dolor y la enfermedad». En el caso de los profesionales, «es una llamada a la paciencia, al padecer-con».

De ahí su insistencia en que los facultativos «no puedan ceder a la tentación funcionalista de aplicar soluciones rápidas y drásticas, movidos por una falsa compasión o por meros criterios de eficiencia y ahorro económico». Y es que, como señaló, está en juego «la dignidad de la vida humana, pero también la dignidad de la vocación médica».   

Por último, el Dr. Romero quiso agradecer la labor desempeñada por el Dr. Rogelio Altisent,  director de Proyectos de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza y artífice del curso, que «ha hecho posible que hablar de Deontología y Ética en la profesión médica se haya modificado en los últimos años, debido a que difícilmente podemos ver estos dos elementos alejados de nuestro debate». Ha insistido en que «el Dr. Altisent ha contribuido en gran medida a este cambio y su esfuerzo ha sido fundamental para poner a la Deontología de plena actualidad». 

El componente ético de la sostenibilidad del sistema

Por su parte, la Dra. Concha Ferrer, presidenta del Colegio de Médicos de Zaragoza, ha asegurado que «la sostenibilidad del sistema y el aprendizaje de la Medicina poseen un relevante componente ético» y el espíritu de los profesionales debe ir encaminado «a la proximidad con el paciente». La eficacia y la eficiencia referidas a la profesión médica han de estar acompañadas a términos como «humanidad o compasión», según la Dra. Ferrer, que ha apuntado que «las nuevas tecnologías no sirven para sustituir una parte clave en nuestro trabajo como es consolar».

Por eso, se ha mostrado partidaria de «mantener este valor e inculcarlo a los nuevos profesionales desde los colegios y las cátedras de profesionalismo». Además, ha manifestado “el orgullo de la institución colegial zaragozana de haber apostado hace años por este curso, que es un sinónimo de apuesta por una medicina de calidad, próxima al paciente y que subraya el carácter humanístico del ejercicio profesional”.

El Dr. Rogelio Altisent ha destacado que «este curso es un centro de reunión de profesores, alumnos y profesionales donde se cuecen ideas que rápido se incorporan a la docencia». Como ejemplo, ha citado la utilización del cómic para acercar el Código Deontológico a los estudiantes y a la sociedad, a través de ‘Con-ciencia médica’, el libro de la Dra. Mónica Lalanda o la introducción del teatro como herramienta metodológica para el aprendizaje. El director del curso ha remarcado que «la sostenibilidad es un asunto sobre el que se ha incidido con detalle en la presente edición con la intención de valorar de qué manera puede impregnar los programas de formación de los médicos». 

Además, ha recalcado que entre los principales objetivos de esta actividad formativa está el análisis y debate de las experiencias de docencia e investigación en bioética y deontología profesional, facilitar orientación para desarrollar un currículo en bioética, promover proyectos de investigación mediante el encuentro de investigadores jóvenes y veteranos; y exponer líneas de innovación en bioética capaces de motivar a los profesionales no especializados en este campo.

Por último, Ros Cihuelo, director general de Derechos y Garantías de los Usuarios de la Consejería de Sanidad de Aragón, ha reflejado que gracias a los avances de la ciencia en el ámbito sanitario ha aumentado notablemente la esperanza de vida, «pero conviene no dar de lado el aspecto ético que sustenta el proyecto vital de las personas y que adquiere especial relevancia en los momentos de vulnerabilidad ante contextos de enfermedad o procesos ante el final de la vida».    

La XI edición del Curso de Verano Enseñanza e Investigación en Bioética ha contado con profesionales como el Dr. Roger Ruiz-Moral, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y director de Comunicación Clínica de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid; Dr. Carlos Calderón, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria; Dr. Pablo González, director científico del Instituto de Educación Médica y Humanismo de Sao Paulo; Dr. José Antonio Trujillo, autor del libro ‘Medicina basada en el humanismo’; Dr. Iván López, cirujano general del Hospital Universitario de Canarias; Dr. José Ramón Repullo, jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III; y Cecilia Sanjuán, coordinadora de la Comisión de Bioética y ética Médica del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares