El Dr. Julio Rodríguez de la Rúa, responsable de la nueva Sección de Cooperación y Medicina Solidaria del Colegio de Médicos de Cádiz, asegura que desde esta sección quieren «informar sobre todo lo necesario para ser cooperante y facilitar que puedan desarrollar su trabajo con seguridad y eficacia»
Cádiz, 27 de octubre de 2014 (medicosypacientes.com/S.G)
El Dr. Rodríguez de la Rúa, presidente de la «Asociación Andaluza de Cooperación Sanitaria», médico voluntario en países como Madagascar o Chad y profesor Honorario de la Facultad de Medicina de Cádiz, considera que la cooperación «es una tarea pendiente de la docencia» porque según explica «para ser un buen profesional médico, hace falta que en las Facultades enseñemos conocimientos, habilidades y actitudes, un conjunto de normas éticas, para el compromiso de servir al paciente y a la Sociedad».
Su experiencia como cooperante le ha enseñado que es básico tener una formación adecuada «para saber qué tipo de patología te vas a encontrar y con qué medios vas a contar», además resalta que es fundamental el conocimiento de la cultura y de las costumbres de los locales, para respetarlas. «Nadie te obliga a ir y no puedes obligarles a cambiar», añade.
Por ello, según destaca en la entrevista esta nueva Sección desarrollará actividades, seminarios y una jornada anual de cooperación.
-¿Cómo surgió la idea de crear la Sección de Cooperación y Medicina Solidaria en el Colegio de Médicos de Cádiz?
La idea surgió del Dr. Juan Antonio Repetto, Presidente del Colegio de Médicos de Cádiz. Un día me llamó preguntándome si quería coordinar esta Sección de nueva creación y yo me puse a su disposición. Me pareció un planteamiento interesante así que acepté.
-¿Qué objetivos persigue esta nueva Sección?
Ante todo lo que queremos es informar y facilitar. Informar sobre todo lo necesario para ser cooperante y facilitar que puedan desarrollar su trabajo con seguridad y eficacia. Para ello, hemos creado en el Boletín COMCádiz y en su periódico digital un apartado dedicado a Cooperación y que contempla:
La manera de registrarse como médico cooperante en el Registro Nacional de Médicos Cooperantes y Voluntarios de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios, a la que pertenecen todos los Colegios Médicos. www.fundacionrcoms.com
–Explicación de lo que es la Figura del Voluntario, la del Cooperante, sus derechos y deberes.
-Explicación de lo que es necesario para ir con seguridad al terreno: Certificado de Idoneidad, Seguro de Viaje y Seguro de Responsabilidad Civil Profesional.
-Actividades de formación a desarrollar en nuestro Colegio, incluyendo seminarios y una Jornada Anual de Cooperación.
-Exposición de campañas y programas desarrollados por nuestros colegiados.
-Con su experiencia como médico cooperante y voluntario en países como Madagascar y Chad. ¿Cuáles son las principales necesidades en este momento de los profesionales sanitarios cooperantes?
Las necesidades son de diferentes tipos. En primer lugar, es básico tener una formación adecuada para saber qué tipo de patología te vas a encontrar y con qué medios vas a contar. En segundo lugar, en lo referido a las pequeñas organizaciones, el apoyo económico y de material sanitario es fundamental. Estos momentos de crisis no facilitan la obtención de recursos e incluso es una buena excusa de algunas instituciones para negarte lo que antes te daban.
En tercer lugar, en el caso de los médicos cooperantes, que se desplazan meses y años a desarrollar su trabajo, es muy importante el reconocimiento a efectos laborales, regulando la concesión de excedencias, garantizando las plazas que ya se están desempeñando, valorando la experiencia en las bolsas de trabajo, entre otras.
-Usted es actualmente profesor Honorario de la Facultad de Medicina de Cádiz. Desde su perspectiva como docente, ¿cree que la formación en cooperación es una tarea pendiente de los profesionales sanitarios?
Por supuesto que sí. En docencia siempre hay «tareas pendientes», pero para mí hay dos que son fundamentales y que se complementan: La Bioética y la Cooperación. Para ser un buen profesional médico, hace falta que en las Facultades enseñemos conocimientos, habilidades y actitudes.
Las actitudes son un conjunto de normas éticas, para el compromiso de servir al paciente y a la Sociedad. Incluyen orientación al paciente y su entorno; capacidad de adaptación a situaciones cambiantes, respeto a valores culturales y espirituales del paciente; iniciativa para tomar decisiones adecuadas; utilización racional de los recursos disponibles; identificación de los objetivos de la Unidad, trabajo en equipo, dedicación y disponibilidad.
Todos estos atributos se refuerzan de manera extraordinaria en las misiones humanitarias. Hay que decir que los estudiantes de medicina, cuando se les imparten seminarios de Bioética y/o Cooperación, se entusiasman y valoran más a fondo lo importante de su profesión futura.
-¿Cómo valora el trabajo de los Colegios de Médicos y de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios en relación con la cooperación para el desarrollo? En su opinión ¿qué retos tenemos aún por trabajar?
Mi valoración es absolutamente positiva respecto a la Fundación. Ha llenado el hueco que existía en relación a la cooperación y nos ha enseñado mucho a los médicos. Gracias al esfuerzo de los que la promocionaron, muchos Colegios de Médicos de España han creado esta sección. ¿Y los retos que quedan por delante?. Son tantos, que pienso que se hace camino al andar…Si la Fundación y las Secciones de Cooperación de los Colegios de Médicos, nos informan y nos facilitan la labor, muchos médicos responderán a las necesidades existentes.
La Fundación y Médicos sin Fronteras han firmado un convenio con el fin de proponer una revisión de la normativa aplicable al personal estatutario de salud y el personal laboral de los servicios públicos de salud, en su desempeño como cooperantes en virtud de los derechos y deberes contemplados en el Real Decreto 519/2006, por el que se establece el Estatuto de los Cooperantes, en algunos aspectos. Desde su experiencia, ¿qué dificultades se encuentra frecuentemente, un profesional sanitario desde las Administraciones Públicas, a la hora de participar en un programa de cooperación/intervención humanitaria?
Médicos sin Fronteras conoce muy bien las dificultades con las que se encuentran sus cooperantes, tanto a la hora de ir a terreno como a su vuelta al incorporarse a los Servicios Públicos de Salud. Por ello quieren revisar ese Real Decreto y homogeneizarlo en todo el territorio nacional. Yo soy voluntario, es decir no tengo relación jurídica con la ONG, y no tengo retribución complementaria cuando me desplazo. Y eso porque mis desplazamientos son por un corto período de tiempo de 2-3 semanas. Hace años lo tenías que hacer usando tus vacaciones. Nos decían: «si eres generoso, usa tus vacaciones…». Eso está bien una y varias veces, pero de cara a tu familia, hacer uso todos los años de tus vacaciones, no facilita para nada, la proliferación de voluntarios.
Desde hace unos años el Servicio Andaluz de Salud (SAS), concede permisos retribuidos en muchos casos, siempre que tus compañeros cubran la ausencia y no se note tu falta a efectos asistenciales. Así, es más fácil. Pero a decir verdad, estos permisos retribuidos, no están contemplados para los médicos eventuales.
En cuanto a los cooperantes, es decir, los médicos contratados que, normalmente se desplazan largo tiempo a zonas necesitadas o en emergencia, hay que hablar de excedencias, de baremo de las Bolsas de Trabajo, de valorar su experiencia en oposiciones, de reserva de plazas…Todavía hay mucho pendiente por hacer.
-Desde su amplia experiencia en voluntariado, ¿qué preparación considera adecuada para el profesional, antes de incorporarse a un proyecto?
Hay que empezar por la seguridad del que se desplaza: vacunas, Certificado de Idoneidad Profesional, seguro de responsabilidad civil Profesional, seguro de médico y de vida, conocimiento del comportamiento que debe adoptar en el país al que se desplazan. Luego está el conocimiento de la cultura y de las costumbres de los locales, para respetarlas. Esto es fundamental, nadie te obliga a ir y no puedes obligarles a cambiar.
Por último se deben conocer cuáles son las patologías con las que te vas a encontrar, los medios de que dispones, que material has de llevar, que actos médicos puedes abordar y cuáles no (sobre todo en el caso de los cirujanos, no hay que «sacar pecho»).Hay también que ir preparado para la frustración. Nosotros estamos preparando en nuestro colegio unos seminarios, concretamente ahora de pediatría y de traumatología, para que médicos experimentados en cooperación, expliquen estas cosas.
-¿Cuál ha sido su experiencia más compleja en países en desarrollo?
A nivel personal, ha sido complejo conocer ciertas costumbres. Por ejemplo el que en ciertas etnias, un padre deja morir de hambre a un hijo mientras él se alimenta para sobrevivir. La realidad es que si él se muere, detrás lo hará el resto de la familia.
A nivel sanitario, tumoraciones monstruosas en raíz de miembro de niños de meses, que obligan a grandes mutilaciones, sin que sepas cuál es el resultado final ya que regresan a su localidad y no ha habido lugar a la evaluación posterior.
Las dificultades para «desbloquear» un contenedor con material sanitario muy necesario para desarrollar nuestra labor, retenido en aduana.
Hay además experiencias que no se pueden transmitir. Se viven y quedan en nuestro corazón y nuestra memoria.
-¿Qué recomendaciones o mensaje principal quiere lanzar a todos aquellos médicos que se planteen viajar a terreno?
Se debe ir formado y, a ser posible la primera vez acompañando a alguien con experiencia. Se debe respetar la cultura de los locales y se debe ayudar con gran humildad. Quiero terminar con una frase de San Vicente de Paul «Los pobres son tus amos… Únicamente por tu amor, sólo por tu amor, te perdonarán los pobres el pan que les des».