El Dr. José Ramón Pallás participa en la próxima edición de la Escuela de la Profesión Médica como coordinador de una mesa de debate sobre «Salud y Deporte». El experto explica en esta entrevista a Médicos y Pacientes cómo surgió la propuesta de incluir esta mesa y la importancia de fomentar la prescripción de actividad física, para lo que resulta esencial que los profesionales de la Medicina actualicen sus conocimientos.
¿Cómo surgió la idea de incluir esta mesa en la Escuela de la Profesión Médica?
La inclusión de esta mesa sobre «Salud y Deporte» en la Escuela de la Profesión Médica no fue una idea espontánea, sino una respuesta estratégica a varias necesidades y tendencias que hemos identificado desde la Organización Médica Colegial (OMC) y, en particular, desde el grupo de trabajo de Salud y Deporte.
En primer lugar, observamos una creciente conciencia social sobre la importancia de la actividad física para la salud, con demanda creciente de más información y orientación profesional sobre cómo integrar el deporte de forma segura y efectiva en su vida.
En segundo lugar, desde la OMC, se percibe la responsabilidad de asegurar la formación continuada de nuestros colegiados y de abordar temas de gran impacto en la salud pública. El deporte, bien gestionado, es una herramienta poderosísima de prevención y tratamiento de numerosas patologías, desde enfermedades cardiovasculares y metabólicas hasta problemas de salud mental. Era fundamental integrar esta perspectiva en un foro tan relevante como la Escuela de la Profesión Médica.
¿Cuál es el objetivo?
El objetivo principal es capacitar y sensibilizar a los profesionales médicos sobre la importancia de la actividad física como pilar fundamental de la salud. Más específicamente, buscamos actualizar conocimientos, fomentar la prescripción de ejercicio. El ejercicio físico debe ser considerado como una «polipíldora» con múltiples beneficios.
A medio plazo pretendemos establecer un marco de colaboración entre diferentes especialidades médicas, instituciones y actores sociales implicados en la promoción de la salud y el deporte. En aquellos foros que nos quieran escuchar nuestras recomendaciones serán basadas en la evidencia científica y promoviendo la investigación en Medicina deportiva.
¿Qué desean transmitir a los asistentes?
A los asistentes, que son principalmente profesionales médicos, deseamos transmitir varios mensajes clave, que se pueden resumir en la idea de que el ejercicio físico es una herramienta terapéutica y preventiva de primer orden, que todo médico debe conocer y saber prescribir.
Queremos que entiendan que el ejercicio es Medicina. Hay que entender el ejercicio físico no solo como un hábito de vida saludable, sino como una intervención médica con una base científica sólida, comparable a cualquier fármaco en términos de eficacia para la prevención y el tratamiento de múltiples enfermedades crónicas no transmisibles (cardiovasculares, metabólicas, oncológicas, musculoesqueléticas, de salud mental, etc.).
En esencia, queremos integrar de forma proactiva el ejercicio físico en el arsenal terapéutico, reconociéndolo como una de las intervenciones más costo-efectivas para mejorar la salud de la población.
¿Cómo han logrado la participación de deportistas de reconocido prestigio internacional en el evento?
Es, sin duda, un gran valor añadido y un atractivo importante. Las figuras del deporte de élite son cada vez más conscientes de la importancia de la salud y la prevención en sus propias carreras. Para ellos, es una oportunidad de contribuir a la sociedad más allá de su rendimiento deportivo y de asociar su imagen con valores de salud y bienestar. Su testimonio y experiencia son increíblemente potentes para sensibilizar a la audiencia médica y a la sociedad sobre la importancia de la medicina deportiva y la prevención. Su presencia inspira tanto a profesionales como al público general a adoptar estilos de vida más activos.
¿Qué relación se establece entre deportista de élite y médico? ¿Cuáles son las claves para construir una relación de confianza entre ambas partes?
La relación entre un deportista de élite y su médico es una de las más cruciales y complejas en el mundo del alto rendimiento. No es una relación médico-paciente tradicional, sino una alianza estratégica donde la salud del deportista es el pilar para su rendimiento y longevidad en la carrera. El enfoque es el Rendimiento y la Prevención de patologías y lesiones, la recuperación y la gestión de la carga de entrenamiento. Su objetivo es mantener al deportista en su pico de forma física y mental. Hay una gestión Integral de la Salud, abarcando desde la nutrición, la hidratación, el descanso, la salud mental, hasta el control de dopaje y la gestión de viajes y competiciones. El médico es el coordinador de un equipo multidisciplinar que puede incluir fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas, preparadores físicos, etc. Para Construir una Relación de Confianza el deportista debe percibir que el médico posee un conocimiento profundo y actualizado en medicina deportiva, y que está capacitado para abordar las particularidades del alto rendimiento. La comunicación debe ser con transparencia, explicando claramente los diagnósticos, pronósticos, opciones de tratamiento y los riesgos asociados.
Para todo ello es fundamental entender la mentalidad del deportista de élite, su deseo de competir, su tolerancia al dolor y la presión a la que está sometido. Por último, es absolutamente fundamental que el deportista sepa que toda la información médica será tratada con la máxima confidencialidad y que su privacidad será protegida en todo momento.
¿Qué papel juega la salud mental en el rendimiento del deportista?
En el deportista de élite es absolutamente fundamental y cada vez más reconocido. Tradicionalmente, se ha puesto el foco casi exclusivamente en la preparación física, la técnica y la táctica, pero la realidad demuestra que la mente es el motor que impulsa y, en ocasiones, frena el potencial deportivo. Motivación, disciplina, concentración y enfoque durante competiciones largas o exigentes, y gestión del estrés y la presión, son las áreas más importantes en psicología y rendimiento deportivo.
¿Cómo se consigue involucrar al deportista en un tratamiento de rehabilitación tras una lesión si está desanimado, desmotivado, frustrado, …?
Esta es una pregunta crucial y muy común en la medicina deportiva, y un desafío que requiere un enfoque integral y mucha empatía. No solo se trata de la lesión física, sino de la lesión emocional y psicológica que acompaña la interrupción de su actividad profesional. Es clave validar sus emociones y generar un espacio seguro, con escucha activa y empatía.
Para evitar frustración en el deportista hay que establecer metas claras, realistas y a corto plazo, ayudándole a visualizar los pequeños avances diarios y sin generar falsas expectativas que puedan llevar a más frustración.
El apoyo del psicólogo deportivo es fundamental para trabajar técnicas de manejo del estrés, ansiedad, frustración, visualización, establecimiento de metas, y reestructuración cognitiva. Son expertos en manejar el «duelo» por la lesión y en fortalecer la resiliencia mental.
¿En qué situación se encuentra la especialidad de Medicina del Deporte ahora y qué pasos consideran necesarios?
La situación de la especialidad de Medicina del Deporte en España es compleja y en ciertos aspectos, paradójica. Por un lado, hay una creciente demanda social de profesionales que orienten y supervisen la actividad física y el deporte, tanto a nivel recreativo como de alto rendimiento, dada la conciencia sobre sus beneficios para la salud. El principal problema es que actualmente no existe formación MIR en Medicina del deporte en España. Esta formación fue suprimida, lo que genera una brecha importante en la capacitación oficial de nuevos especialistas. Aquellos que desean dedicarse a ella, lo hacen a través de másteres universitarios y formación continuada, lo que, si bien puede ser de alta calidad, no confiere el mismo reconocimiento de una especialidad vía MIR. Aunque la especialidad de Medicina del Deporte está reconocida en la Unión Europea por la UEMS (Unión Europea de Médicos Especialistas), en España su integración en el SNS sigue siendo un obstáculo.
Gran parte de la actividad de los médicos del deporte se desarrolla en el ámbito privado, en clínicas, federaciones deportivas, clubes profesionales o gabinetes de reconocimiento médico. Su presencia en atención primaria o en hospitales públicos es nula.
Hay una percepción creciente de la importancia de la Medicina del Deporte en la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de la salud. Hay un interés en la «receta deportiva» y en la integración de la actividad física en la atención primaria, pero falta la figura especializada que la lidere. Desde la Organización Médica Colegial y las sociedades científicas como SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte), se están impulsando activamente los siguientes pasos:
- Restauración Urgente de la Vía MIR: Este es el paso más crítico. Es fundamental que el Ministerio de Sanidad reestablezca la formación de Medicina del Deporte vía MIR para asegurar una capacitación homogénea, de alta calidad y con pleno reconocimiento oficial, garantizando así la renovación generacional de especialistas. Se están realizando gestiones continuas para ello.
- Integración en el Sistema Nacional de Salud (SNS). En Atención Primaria hay que facilitar la incorporación de médicos del deporte en los equipos de Atención Primaria para que puedan asesorar, prescribir ejercicio y realizar reconocimientos a la población general, y coordinar programas de prevención del sedentarismo y fomento de la actividad física. A nivel hospitalario hay que crear unidades de Medicina del Deporte para atender lesiones complejas, patologías relacionadas con el ejercicio y el seguimiento de deportistas de alto nivel.
- Desarrollo de Programas de Salud Pública. Hay que impulsar, desde las administraciones públicas y en colaboración con profesionales de la Medicina del Deporte, programas nacionales y autonómicos que fomenten la actividad física segura y adaptada a la población, como la «receta deportiva» o campañas de prevención del sedentarismo.
- Armonización con el ámbito europeo. Hay que asegurar que la formación y las competencias de los médicos del deporte en España estén plenamente alineadas con los estándares y el mapa de reconocimientos de la UEMS, facilitando la movilidad y el reconocimiento profesional a nivel europeo. A modo de resumen quería finalizar comentando que iniciativas como esta mesa en la Escuela de la Profesión Médica aumenta la visibilidad de la especialidad, y conciencia a otros profesionales médicos sobre su valor. Es preciso un mayor reconocimiento y una integración estructural de esta especialidad, siendo la reinstauración de la formación MIR el primer y más urgente paso para lograrlo.
El Dr. José Ramón Pallás es secretario general del Colegio de Médicos de Cantabria, especialista en Medicina para la Educación Física y el Deporte, experto en alto rendimiento de deportistas profesionales, médico del equipo de Fútbol Real Racing Club y coordinador del grupo de trabajo Salud y Deporte de la Organización Médica Colegial de España.