viernes, noviembre 21, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosDr. Nassaringar: “Aquí he aprendido que prevenir salva vidas; en mi país,...

Dr. Nassaringar: “Aquí he aprendido que prevenir salva vidas; en mi país, muchos llegan demasiado tarde»

El Dr. Guirimadje Nassaringar, del Hospital Universitario Buen Samaritano de N’Djamena (Chad), se ha formado en Pediatría en Navarra gracias a la tercera beca de formación médica para países en vías de desarrollo, impulsada por la Oficina de Cooperación del Colegio de Médicos de Navarra, la Fundación Diario de Navarra y la ONG Alboan.

En su rotación por el Hospitalario Universitario de Navarra (HUN) se encontró con tecnología avanzada, equipos multidisciplinares y una manera distinta de relacionarse con los pacientes. Observó, preguntó, tomó notas. Aprendió. Y también enseñó. Se marcha con una convicción: “regreso con más herramientas… y con el corazón lleno”.

Nassaringar es doctor en Medicina por el Complejo Hospitalario Universitario Buen Samaritano (CHU-BS) de N’Djamena, Coordinador del Centro de Imagenología y Radiodiagnóstico (CIRAD) y docente en su Escuela de Salud. Durante seis semanas se ha actualizado en Pediatría con rotaciones en Atención Primaria, Urgencias, Planta y Neonatos–Maternidad, de la mano de profesionales navarros. “Ha sido una experiencia profundamente enriquecedora —afirma—. Me llevo nuevos conocimientos, pero sobre todo una manera distinta de mirar al paciente”.

Es el tercer facultativo del Hospital Le Bon Samaritain que se forma en Navarra dentro de este programa de cooperación. Antes lo hicieron el Dr. Guy Rodrigue (en Urgencias, 2023) y el Dr. Nanguerngar Togoumbaye (en Radiología, 2024). La beca de formación médica para países en vías de desarrollo es un proyecto pionero entre los colegios de médicos en España, que se ha consolidado como ejemplo de solidaridad profesional, intercambio de saberes y fortalecimiento de la atención sanitaria global.

Doctor Nassaringar, ¿cómo llegaste a Navarra?

-Cuando me comunicaron que había sido seleccionado para la tercera beca de formación, sentí una gran responsabilidad: representar a mi hospital, pero también a mi país. Venir a Navarra ha sido un privilegio. He aprendido muchísimo, tanto en lo técnico como en lo humano.

¿En qué áreas ha trabajado durante su estancia?

Roté por Urgencias, Atención Primaria, Planta y Neonatos–Maternidad. Cada servicio me aportó algo distinto. En Pediatría he aprendido técnicas de diagnóstico, manejo clínico y, sobre todo, el valor de la prevención y del trabajo en equipo. Aquí he comprendido que prevenir salva vidas. En el Chad, la mayoría de los niños llegan cuando ya es demasiado tarde

¿Qué aspectos de la práctica médica le sorprendieron más?

Me impactó la relación médico–paciente. Aquí se dedica tiempo a escuchar, explicar, acompañar. Eso genera confianza. En mi país, por falta de recursos y de tiempo, esa relación es más limitada. Voy a sensibilizar a mis colegas para reforzar esa cercanía con el paciente. Curar también es cuidar.

En lo técnico, ¿qué aprendizajes destacaría?

He aprendido a usar correctamente equipos médicos que en mi hospital tenemos, pero no siempre utilizamos bien. Aquí he podido ver cómo se aplican en la práctica clínica, con rigor y método. También trabajé junto a la cardióloga infantil Patricia Martínez Olorón y fue una experiencia decisiva. Antes tenía dudas con ciertas cardiopatías congénitas. Ahora puedo diagnosticarlas con seguridad.

¿Pudo observar el diagnóstico prenatal?

Sí, fue uno de los aprendizajes más reveladores. Vi cómo se detectan patologías cardíacas fetales durante el embarazo y se planifica el parto para atender al bebé desde el primer momento. Pude observar dos casos de cardiopatía diagnosticada en el útero. En el Chad, no existe la coordinación sistémica con otras especialidades.

Ha mencionado la importancia de la prevención. ¿Cómo se percibe esa diferencia entre España y el Chad?

Aquí se consulta por cosas muy pequeñas, lo cual me parece excelente, porque evita que los problemas se agraven. En el Chad, en cambio, las familias acuden al médico solo cuando la enfermedad ya está avanzada. La prevención aquí empieza antes de nacer, mientras que en mi país, la atención empieza cuando ya es tarde.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre los niños en el Chad?

Las principales causas de hospitalización son el paludismo grave, la neumonía, la tuberculosis, la gastroenteritis y las cardiopatías. Todas ellas se complican por la falta de diagnóstico temprano y recursos.

¿Y qué dificultades existen para acceder a la atención médica?

El sistema no es gratuito. Solo quienes pueden pagar acceden a los servicios. Teóricamente, el 60–70 % de la población debería tener acceso al sistema sanitario, pero en la práctica no llega al 50%. El resto recurre a la medicina tradicional africana o a la automedicación. En el Chad puedes comprar cualquier medicamento sin receta. Eso es peligroso, pero es la realidad.

¿Ha tenido la oportunidad de aportar su propia experiencia en Navarra?

Sí, y eso me hizo sentir útil. Mostré casos clínicos que no son habituales aquí. Por ejemplo, ayudé a identificar una tuberculosis al reconocer patrones radiológicos que en el Chad vemos a menudo. Fue un intercambio real. Yo aprendí mucho, pero también pude aportar mi mirada.

¿Cómo fue su integración con los equipos médicos y la comunidad?

Extraordinaria. Desde el primer día me sentí acogido. Me integré tanto que me sentía más en casa que algunos que viven aquí. La hospitalidad fue ejemplar. Siempre había alguien dispuesto a ayudarme.

¿Alguna anécdota que le haya marcado?

Conocí a un sacerdote el primer día. Me preguntó de dónde venía, charlamos… y el sábado siguiente me invitó a cenar a su casa. No me esperaba tanta amabilidad. Eso me conmovió.

Ha llegado en un momento en que los médicos estaban en huelga. ¿Le llamó la atención?

No, porque en el Chad también hay huelgas. Es normal que los profesionales defiendan sus derechos cuando las condiciones no son justas.

¿Qué se lleva de Navarra, además de conocimientos médicos?

Me llevo un aprendizaje profundo sobre la humanidad en la medicina. Y una certeza: compartir conocimiento transforma realidades.

Gratitud

No para de dar nombres en agradecimiento a todo lo que ha vivido en Navarra, especialmente reconoce la ayuda prestada por Jorge Rodríguez Ozcoidi, su tutor en Pediatría, y a los doctores Jesús Alfaro y José Manuel Cires, responsables de la Oficina de Cooperación del Colegio de Médicos de Navarra.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares