En este post del blog del Dr. Mateu Seguí «Quid pro quo» se plantea una interesante cuestión sobre el número de profesionales que deberían configurar los Equipos de Atención Primaria, a partir de las diferentes experiencias que se observan en distintos países europeos o en EE.UU.
Madrid, 3 de septiembre 2015 (medicosypacientes.com)
¿Qué prefieren los médicos del primer nivel? ¿Trabajar en grupos grandes o pequeños?
Dr. Mateu Seguí, médico de familia en la UBS de Es Castell (Menorca)
Blog «Quid pro quo»: http://borinot-mseguid.blogspot.com.es/2015/08/que-prefieren-los-medicos-del-primer.html
El tema del número de médicos por centro de Atención Primaria (AP) es algo que preocupó al inicio de la reforma de atención primaria (RAP), pues el modelo a imitar, el inglés lo constituían pequeñas «practices» o médicos trabajando en solitario. Otros sistemas del norte de Europa más provenientes de sistemas autárquicos como el nuestro, no en vano la Conferencia de la OMS/OPS y Unicef en 1978 fue en Alma Ata (Kazajistán, entonces URSS), se conformaban como policlínicas, al modo de nuestros antiguos ambulatorios. Ambulatorios que en nuestro país fueron trasformados en Centros de Salud (CS). La pregunta es: ¿Que es más efectivo, más eficiente, o que genera más satisfacción al profesional médico, centros grandes, pequeños o trabajar en solitario?. Pues no lo se…¿Qué genera más satisfacción al paciente?. En mi opinión centros pequeños y accesibles.
Yo era de la opinión de que era mejor formar centros pequeños o permitir el trabajo independiente, sin embargo nuestro sistema monolítico no lo ha permitido y por tanto no podemos responder a la pregunta. Incluso las experiencias autogestionarias se han hecho con CS de tamaño grande (las Entidades de Base Asociativa ?EBA).
Nuestra experiencia con CS grandes, entendiendo por grandes más de 10 médicos, si existen un clima satisfactorio, es buena para los sanitarios, pues permite aumentar la accesibilidad al centro (continuidad) aunque no al médico de cabecera (longitudinalidad), el intercambio de profesionales en la atención, la formación continuada y la movilidad. Otra cosa es para los pacientes, que muchas veces tienen dificultades para acceder a su médico, pues este es sustituido por otro, o la plaza que ocupa va cambiando con el tiempo (traslados). Este sistema permite con más frecuencia el escaqueo y el parasitismo (los que nunca están y cobran) con más facilidad que otros sistemas más reducidos, sin que la atención del usuario lo perciba o se resienta.
Sin embargo, lo que observamos, que es lo que más abunda en los países liberales, en aquellos en los que el médico gana por acto médico o por capitación, son grupos pequeños (pequeñas «practices»), como nos señala el Policy Research Perspectives from the American Medical Association (AMA). Según esta, aunque este porcentaje se ha reducido en los últimos 30 años, el 60.7% de los médicos en el primer nivel en EEUU ejercen en pequeños centros de 10 o menos médicos. En estos, al modo británico o de las EBAs catalanas, unos médicos son propietarios y otros asalariados (Owner or Employee?), una proporción que en ese país va disminuyendo del 76.1% en el 1983, al 53.2% en el 2012, al 50.8% del año pasado.
La práctica en solitario o independiente cayó del 40% en el 1983, al 18.4% en el 2012, y al 17.1% en 2014.
La lectura en clave española es que los médicos en EEUU (aunque el grupo más numeroso trabaje en pequeños centros), sea por comodidad o seguridad, tenderían con el tiempo a trabajar en grupos más grandes y adquirir las mínimas responsabilidades empresariales.
Desde nuestro país lo único que nos queda es ver y elucubrar cual sería nuestro comportamiento si se nos permitiera trabajar de otra forma. Probablemente no cambiaría.
The updated Policy Research Perspectives is available on the AMAs website.
http://www.ama-assn.org/ama/pub/advocacy/health-policy/policy-research.page
Megan Brooks. Most US Physicians Still Work in Small Practices. Medscape July 13, 2015