miércoles, agosto 13, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesCooperaciónDr. Omar López: “Las condiciones socioeconómicas e higiénicas son determinantes en la...

Dr. Omar López: “Las condiciones socioeconómicas e higiénicas son determinantes en la aparición de las enfermedades dermatológicas más frecuentes”

Médicos y Pacientes entrevista al Dr. Omár López, dermatólogo en A Coruña y Lugo, en Malawi con la Asociación DERMALAWI y en Kenia y Etiopía con la Fundación Pablo Horstmann, con motivo de su participación en el V Congreso de Cooperación Internacional. Este evento, organizado por la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI), tendrá lugar los días 6 y 7 de noviembre en el Colegio de Médicos de Gipuzkoa, San Sebastián.

¿Qué enfermedades dermatológicas afectan con mayor frecuencia a la infancia en los contextos donde trabaja y qué impacto tienen en su desarrollo?
Las enfermedades dermatológicas más frecuentes en países en desarrollo están muy relacionadas con las condiciones socioeconómicas e higiénicas de la población, siendo lo más habitual la escabiosis, las tiñas, los impétigos y los eccemas. Estas cuatro entidades constituyen habitualmente más del 80% de las consultas de Dermatología en edad pediátrica. Todas ellas, salvo el eccema, son de causa infecciosa, y su frecuencia aumenta cuanto peores son las condiciones higiénicas de la población. El impacto que tienen, fundamentalmente, es el deterioro de la calidad de vida, especialmente la escabiosis y los eccemas, por el intenso prurito que muchas veces perturba el sueño y, consecuentemente, disminuye el rendimiento escolar y social. El impétigo, además, es la primera causa de glomerulonefritis postestreptocócica en países en desarrollo.

¿Qué desafíos encuentra al diagnosticar y tratar afecciones cutáneas en zonas con recursos sanitarios limitados?
En cuanto al diagnóstico, la mayoría de las enfermedades de la piel permiten un diagnóstico clínico bastante certero. En caso de dudas, la principal limitación es el acceso restringido a biopsias cutáneas y exámenes microbiológicos; si bien es cierto que en los proyectos en los que trabajo se contemplaban ambas posibilidades, por lo que en mi caso no he tenido muchas limitaciones a ese respecto.
En cuanto al tratamiento, una limitación importante es la medicación disponible en el país o la que llevemos desde otros países. Pero, igual que con las pruebas diagnósticas, tanto en mi trabajo con la Fundación Pablo Horstmann como con Dermalawi, los tratamientos disponibles son suficientes y apropiados para tratar a la inmensa mayoría de los pacientes. Por lo tanto, en mi caso, la principal limitación es que los pacientes puedan acudir periódicamente a recoger sus tratamientos y realizar sus revisiones en patologías crónicas, debido al coste que les supone el desplazamiento a los centros de salud.

¿Cómo contribuyen los proyectos dermatológicos en los que participa a mejorar la calidad de vida y la inclusión social de niños y adolescentes?
Las enfermedades cutáneas, si bien raramente son mortales, pueden llegar a afectar mucho a la calidad de vida, sobre todo cuando el prurito es intenso o cuando hay heridas o úlceras crónicas, dolor o exudado. Por otra parte, muchas de estas enfermedades, aunque no sean tan molestas o invalidantes, pueden acarrear estigma a ciertas edades y provocar una disminución de la autoestima, especialmente en adolescentes.

Desde su experiencia, ¿cuál es el valor de la Dermatología en la salud pública infantil dentro de proyectos de cooperación internacional?
Las enfermedades cutáneas son, junto con la fiebre, la diarrea y las infecciones del tracto respiratorio, las causas más frecuentes de consulta en edad pediátrica. En algunas series, las consultas dermatológicas suponen hasta el 30-50% de las consultas en las unidades de pediatría en países en desarrollo. Por lo tanto, es clara la importancia de poder diagnosticar y tratar apropiadamente a estos pacientes.

¿Qué estrategias formativas o de colaboración con profesionales locales considera más eficaces para asegurar la continuidad del cuidado dermatológico?
Para mí, lo más importante es intentar atender siempre a los pacientes conjuntamente con el personal sanitario local que habitualmente los trata, y aprovechar para intercambiar con ellos el mayor número de conocimientos posible, siempre haciéndolos parte del proceso y recordando que son profesionales como tú, tratándolos como a un colega y no como a un subordinado o un alumno. Además, en mi experiencia, llevar material impreso con fotografías ilustrativas acerca de las patologías más frecuentes, junto con pautas de diagnóstico y tratamiento claras y sencillas, es muy útil para la formación del personal local.

¿Cómo influye el clima, el entorno y la pobreza en la aparición o agravamiento de enfermedades cutáneas en la infancia?
Como te decía, las condiciones socioeconómicas e higiénicas son determinantes en la aparición de las enfermedades dermatológicas más frecuentes. En general, las malas condiciones higiénicas favorecen las enfermedades infecciosas. La pobreza dificulta el acceso al diagnóstico y al tratamiento, y por lo tanto agrava, prolonga o cronifica estas enfermedades. El entorno también puede ser determinante a la hora de generarlas (como en el caso de la endogamia en el albinismo, las enfermedades de transmisión sexual por abuso sexual o la vaginosis bacteriana por la costumbre del lavado intravaginal diario) o de abordarlas (estigma, remedios y creencias tradicionales).

¿Hay algún caso que le haya marcado especialmente?
Unos cuantos, sobre todo aquellos relacionados con tumores inoperables o con abuso sexual.
Recuerdo especialmente el caso de dos niños, uno en Meki (Etiopía) y otro en Benga (Malawi), con xeroderma pigmentosum. Ambos comenzaron con tumores en la zona de la cabeza y la boca, como es habitual en estos pacientes, desde muy jóvenes. En ambos casos, los tumores eran ya irresecables con 5 o 6 años, cuando llegaron a nuestras consultas. Del caso de Meki hace tiempo que no tengo noticias, pero el de Malawi nos consultó ya con un tumor muy avanzado de la lengua, que invadía todo el suelo de la boca y el cuello y le provocaba dolores terribles. Lo único que pudimos hacer por él fue ingresarlo en la Unidad de Paliativos del hospital público de referencia, donde al menos falleció con un poco de dignidad.

V Congreso de Cooperación Internacional de la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI)

Este Congreso se presenta como una cita imprescindible para profesionales de la Medicina, la cooperación y la acción humanitaria, con el objetivo de analizar y reflexionar sobre los principales retos que afectan a la salud infantil y juvenil en contextos de vulnerabilidad. La infancia y la adolescencia, como ejes centrales de las políticas de desarrollo y cooperación, ocuparán un papel protagonista en las ponencias, mesas de debate y talleres.

WEB DEL CONGRESO

INSCRIPCIONES

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares