martes, agosto 26, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCInternacionalDr. Jorge Coronel: "La Confemel se erige como una voz firme y...

Dr. Jorge Coronel: «La Confemel se erige como una voz firme y unida en defensa de los médicos y de las instituciones que la integran»

Médicos y Pacientes entrevista al Dr. Jorge Coronel, presidente de la Confederación Médica Latino-iberoamericana y del Caribe (Confemel), con motivo de la celebración de su próxima asamblea en Madrid.

La sede de la Organización Médica Colegial acogerá este encuentro los próximos 6 y 7 de octubre para abordar temáticas de actualidad para la profesión médica como la salud mental, las agresiones o la formación médica continuada.

¿Qué objetivos tiene el encuentro de la Confemel que se celebrará el próximo mes de octubre en Madrid?

En nombre de CONFEMEL queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a la Organización Médica Colegial de España por la hospitalidad y el compromiso demostrado al organizar esta Asamblea en Madrid. Este encuentro constituye una valiosa oportunidad para fortalecer la unidad médica latino-iberoamericana, promover el intercambio de conocimientos y avanzar en los objetivos comunes.

Estos son representar a las instituciones médicas miembros en todas las instancias, promoviendo la unidad de criterios y acciones para alcanzar metas en la defensa del trabajo y la dignidad de la profesión.

De esta manera apoyar al médico y a las instituciones de salud, incluso ante problemas políticos o institucionales; defender el prestigio y decoro de la profesión mediante la ética. Promover el bienestar del médico, su entorno profesional, mejorar el ámbito de trabajo, docente, gremial, y social.

Fomentar la integración médico-latinoiberoamericana, facilitar intercambio de información, originando la creación de  grupos de trabajo y promover el mejoramiento del conocimiento médico regional.

Sin lugar a dudas, servirá como espacio de representación y coordinación entre las instituciones médicas latino-iberoamericanas, incluyendo informes de gestión y planificación.

En síntesis, se aprovechará para abordar desafíos comunes (ética, formación, violencia, políticas de salud, migración médica, integración).

Será una excelente oportunidad para fortalecer institucionalmente a CONFEMEL y sus miembros.

¿Cuáles son los principales temas que se abordarán en esta cita?

La Formación Médica Continuada, revalidación y acreditación de la competencia en el ámbito CONFEMEL. Este tema ya fue materia de debate en la Asamblea Extraordinaria celebrada en Santander (mayo de 2025), destacándose la necesidad de armonizar la formación, impulsar revalidaciones y acreditaciones sistemáticas, y fortalecer los procesos de recertificación liderados por la profesión médica. Evaluar los avances y las dificultades que tuvieron las organizaciones en este aspecto.

Otro tema es la violencia en el sector de la salud, en esa misma Asamblea, se abordó la violencia y agresiones contra médicos en diversos países, con énfasis en la necesidad de legislar al respecto, crear formularios comunes y trabajar en conjunto para combatir esta problemática.

En referencia a la salud mental de los médicos en Iberoamérica, aunque no siempre se presenta como mesa independiente, se ha destacado la atención de los facultativos como prioridad.

Por último un Nuevo Paradigma: One Health en el ámbito de CONFEMEL, este enfoque se incorpora en el encuentro de Madrid, implicando una ampliación innovadora de la agenda, alineada con tendencias globales en salud integrada.

Durante la última jornada se realizará la Asamblea general de la CONFEMEL, según marcan los estatutos.

Son varios países de la Confederación que han empezado a registrar las agresiones a profesionales de la Medicina y algunos incluso han cambiado su legislación, ¿cuáles son los principales retos en este aspecto tan crucial para el ejercicio profesional?

Los retos principales al registrar agresiones a médicos incluyen la falta de denuncia por miedo o desconocimiento de los procedimientos, la dificultad para obtener evidencia como videos o informes médicos detallados, la insuficiente protección legal y social que a veces relega estas agresiones a «delitos leves».  

Observamos la falta de recursos y protocolos claros en algunos centros para manejar estas situaciones de forma efectiva, sumado a la necesidad de apoyo psicológico y jurídico para las víctimas. 

Retos relacionados con la víctima (el médico) como el miedo a represalias o «desgaste» del sistema, falta de información sobre derechos y procedimientos, o dificultad para actuar en el momento.

¿Qué necesidades tiene la profesión médica del entorno de la Confemel en referencia al cuidado de la salud mental de los facultativos?

En el sector profesional el cuidado de la salud mental cobro mas relevancia luego de la pandemia. Si bien antes ya se venía observado el deterioro y en muchos países se venía trabajando, como el programa PAIME que tiene en España, otros no tenían redes de contención y atención de estas patologías. Confemel nos permitió intercambiar experiencias y aprender de los que estaban haciendo mejor la atención de la salud mental.

Es necesario organizar entornos laborales saludables, crear un ambiente de trabajo que priorice el bienestar de los médicos, reduzca el estrés crónico y fomente el apoyo entre colegas. Implementar estrategias para prevenir el agotamiento, que incluye la sobrecarga de trabajo, la falta de reconocimiento y la despersonalización. 

Debemos educar a los médicos sobre la importancia de la salud mental y cómo identificar signos de malestar en sí mismos y en sus colegas, promoviendo la búsqueda temprana de ayuda. 

En términos más generales, ¿cuáles son las líneas de trabajo de la Confemel en la actualidad?

Continuar en la defensa defensa del trabajo médico, la práctica médica no es solo una profesión; es un llamado, una vocación que exige dedicación, preparación continua y sacrificios personales.

Sin embargo, enfrentamos realidades preocupantes como la sobrecarga laboral en ambientes que muchas veces no garantizan los recursos necesarios para brindar una atención de calidad. También la precarización del empleo médico, que amenaza la estabilidad laboral y desmotiva a los nuevos profesionales.

Es urgente abogar por condiciones laborales justas y seguras, salarios dignos y políticas que reconozcan y valoren el trabajo médico como pilar esencial de las sociedades.

Defender los principios éticos de nuestra profesión. Como médicos, debemos seguir guiándonos por los principios de respeto, confidencialidad, empatía y justicia. Defender la ética implica también rechazar cualquier forma de corrupción, nepotismo o prácticas que antepongan intereses políticos o económicos al bienestar del paciente.

La defensa del trabajo médico y de la ética profesional no es solo una lucha por nuestros derechos, sino una batalla por el bienestar de nuestras naciones. Cada médico que trabaja con dignidad y en condiciones adecuadas representa esperanza para sus pacientes y sus comunidades.

La Confederación Médica Ibero-Latinoamericana se erige como una voz firme y unida en defensa de los médicos y de las instituciones que la integran.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares