El Dr. Francesc Feliú, representante nacional de médicos tutores y docentes del Consejo General de Médicos (CGCOM) repasa en esta entrevista la complicada situación actual que vive la profesión y la sanidad en su conjunto “porque los políticos no nos escuchan, no nos hacen caso”
En esta charla con “Médicos y Pacientes” pone el acento en el desprestigio que vive actualmente la figura del médico y en la necesidad de respetarlo y darle las condiciones dignas pertinentes para evitar la quiebra del sistema.
El año finaliza con movilizaciones y huelgas por gran parte de España ¿Qué está sucediendo? ¿Cuál es la impresión del colectivo al que usted representa?
Las preocupaciones e impresiones del colectivo médico tutor no es diferente del resto de toda la profesión médica. Nuestro sistema sanitario público, universal y “gratuito”, del que tanto nos hemos enorgullecido, no está caducado, pero sí está en peligro.
El desprestigio de la figura del médico delante de la sociedad es evidente. La dualidad y la polarización primaria /hospitalaria. La demografía médica (¿¿ahora nos damos cuenta de la nefasta previsión de las demandas y necesidades de médicos –tanto en número como especialidad por territorio-??). El salario del médico en España (últimos o penúltimos respecto Europa así como las diferencias abrumadoras y competencias diferentes entre las 52 provincias, dan una percepción nefasta para el médico y para la ciudadanía.
Y todo ello agravado por la nula capacidad de decisión del colectivo médico, con sus instituciones al frente – como el CGCOM -, frente al poder político. ¡No nos escuchan!
¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de la sanidad en 2022?
Lo mejor puede que haya sido la vuelta a una supuesta “normalidad” en relación a la pandemia COVID-19.
Lo peor puede que sea la alta factura que el colectivo sanitario en general y el colectivo médico en particular ha tenido que pagar.
2023 es un año electoral ¿Qué deberían de llevar los programas electorales en materia sanitaria?
Escucharnos, hacernos caso, tomar decisiones por criterios sanitarios, médicos, no por motivos electoralistas.
Falta de médicos ¿Cómo es la situación en su especialidad? ¿Qué ha fallado y que hace falta para no quedarnos sin profesionales?
Pregunta muy difícil de responder. Hace falta una buena política de demografía médica a nivel nacional. Faltan datos fiables y se ha recurrido los últimos años a un sinfín de “parches”, muchos sin sentido, por decisiones meramente políticas, sin el consejo médico.
Lo que sí sé es que al colectivo médico hay que respetarlo, prestigiarlo, darle condiciones de trabajo dignas, con posibilidad de ascender en la carrera profesional (formación continuada sufragada por la administración), y con un salario acorde con nuestro nivel de responsabilidad.
Las nuevas generaciones de médicos/as ya no ven tan atractivo trabajar en el SNS ¿Qué se puede hacer para retener el talento?
Hacerle sentir a gusto, hacerle sentir que el esfuerzo vale la pena, tanto para la sociedad como para el médico. Condiciones laborables dignas, con una buena formación médica continuada (sufragada por la propia administración o por el empleador), y evidentemente con un salario acorde a su exigencia y responsabilidad.
Sanidad privada ¿Qué está pasando y por donde pasa la solución? ¿Qué pueden hacer los profesionales?
La sanidad privada no debe verse como una desleal competencia, sino todo lo contrario. El SNS debe apoyarse en la privada. Somos los mismos médicos, con el mismo título, con las mismas enfermedades a tratar.
Se deberían poder utilizar los quirófanos, las instalaciones, etc. de los centros privados para descongestionar a los grandes hospitales públicos.
Y de una vez por todas, plantear la posibilidad de disponer plazas MIR en centros privados acreditados. Ello necesitaría, como es obvio, un sistema de auditoría que en el momento actual no dispone.
¿Deben de ser los profesionales quienes lideren los cambios y transformaciones en el SNS o debe de ser la Administración?
La administración con el liderazgo “real” de los profesionales sanitarios, fundamentalmente del colectivo médico. Lo he dicho antes, el principal problema en este país es que los políticos (del color que sea), no nos escuchan, no nos hacen caso.
El CGCOM lleva tiempo poniendo sobre la mesa la relevancia de apostar por la formación médica, la adquisición de competencias etc., ¿qué cambios hacen falta en esta área?
La formación medica la debe liderar el Consejo General de Médicos (los respectivos colegios de médicos), conjuntamente con las sociedades y asociaciones científicas. Para mi, el cambio sustancial debería ser que dicha formación fuera sufragada (al menos en buena parte), por la propia administración y/o por el empleador del profesional que tiene a su cargo. Y que esta tenga más peso en la carrera profesional (hoy en día prácticamente sólo sirve los años trabajados).