sábado, mayo 3, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Fernández Torrente: "En Atención Primaria hay indignación y hartazgo ante las condiciones...

Dr. Fernández Torrente: «En Atención Primaria hay indignación y hartazgo ante las condiciones en las que tenemos que ejercer los profesionales»

 

El portavoz del Foro de Médicos de Atención Primaria, el Dr. Fernández Torrente, manifestó en nombre de todos sus integrantes, la indignación y hartazgo que sienten los profesionales del primer nivel asistencial ante las condiciones actuales en las que tienen que ejercer. Ante la situación Foro de A.P. hizo público el pasado viernes un manifiesto, además de plantear nuevas medidas de presión

 

 

Madrid, 22 de septiembre 2014 (medicosypacientes.com)

Los representantes de las organizaciones integradas en el Foro de Médicos de AP: la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), hicieron público el pasado viernes un manifiesto en el que se hacen eco «de la indignación y hartazgo ante las condiciones en las que tenemos que ejercer los profesionales», según expresó su portavoz, el Dr. Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la Organización Médica Colegial.

El doctor Fernández Torrente, en su comparecencia ante los medios de comunicación, lamentó que, a consecuencia de la situación, se esté incrementando la marcha de médicos al extranjero, como así lo refleja la cada vez mayor demanda de certificados de idoneidad en la OMC. «Si el pasado año llegaron a expedirse hasta 3.500 certificados, con un incremento porcentual considerable con respecto a los cinco años anteriores, en lo que va de año 2014 se han realizado hasta el pasado mes de agosto unos 2.500, de los que entre un 10-15 por ciento corresponden a médicos de familia», según explicó. «De ahí -añadió- la preocupación del Foro de Médicos de A.P. ante la incapacidad del sistema por retener a los médicos que forma, y que empujados por un alto grado de desmotivación acaben abandonando el país».

La preocupación que genera todo este tipo de situaciones, plasmadas en el manifiesto, hacen, según señaló el portavoz del Foro de Médicos de A.P. que «nos planteemos nuevas medidas de presión».

Y es que como se indica en el manifiesto, «a pesar de la efectiva y eficiente utilización que los Médicos de AP hacen en la utilización y aplicación  de los recursos y herramientas (tecnológicas y asistenciales) cuando se ponen a su disposición para la mejora en la calidad, seguridad y resultados en los cuidados a los pacientes, también el Foro de Médicos de AP ha querido reflexionar y contextualizar, una vez más, las múltiples problemáticas que afectan a este primordial sector infra-financiado del SNS:

-Hoy más que nunca existe un consenso generalizado sobre el reconocimiento que la AP tiene como elemento central, cada vez más relevante, en el adecuado funcionamiento de los modernos Sistemas de Asistencia Sanitaria, por sus inherentes características que la hacen entrada y eje de nuestro SNS.

-Las Reformas que se demandan desde la AP en el sistema de salud no solo han de estar definidas por cambios en las políticas de salud, sino por cambios estructurales y organizativos claros, que incluyan la participación directa en la gestión de los propios médicos de AP y con capacidad de dirigir incentivos hacia las metas de salud y económicas planteadas.

-Se hace preciso y urgente redefinir la organización del sistema sanitario para eliminar todo aquello que genere ineficiencias y posibilitar un sistema integrado de atención, poniendo fin a la situación actual en la que el paciente en diferentes momentos de su peregrinaje sanitario es atendido en uno y otro nivel asistencial, con escasa coordinación.

-Existe un círculo vicioso de falta de vocaciones, desmotivación, ingresos reducidos. No puede romperse el círculo vicioso sin una organización profesional competente que pueda convencer a la población y a los políticos de los beneficios de una atención sanitaria basada en la atención primaria. Objetivo del Foro de Médicos de AP.

-El modelo de empleo, las condiciones en que éste se realiza y las primeras experiencias laborales de nuestros jóvenes, cuando el 50% no encuentra trabajo y el otro 50% lo hace en buena parte bajo condiciones abusivas, deteriora su carácter y determina , en muchas ocasiones, su comportamiento y trayectoria personal y profesional.

-Emigrar al extranjero y la asistencia privada son las principales alternativas para los Médicos de Familia recién titulados según recientes encuestas del sector.  Después de 30 años de la Reforma en Atención Primaria en España (RD 137/84 ? EAP), los múltiples ensayos en éste ámbito se han hecho sin tener en consideración al profesional y su entorno, lo cual ha repercutido negativamente en el prestigio de los profesionales médicos y en la adecuada eficiencia del propio sistema. Es fácilmente constatable: a) El abandono presupuestario de la Atención Primaria y b) La falta de autonomía y protagonismo en las decisiones de los propios profesionales.

-En épocas de «recortes»hay que reflexionar sobre el porcentaje del presupuesto total destinado a Sanidad que se dedica a la AP en nuestro país en comparación con el destinado a Hospitales. Hemos pedido que éste sea de 25% en el plazo de 4-6 años (actualmente no superior al 14%) y no soportar recortes «lineales «, no debidamente explicitados y no proporcionados (indiscriminados).

El Foro de Médicos de A.P. insta, asimismo, a establecer un sistema de información a fin de conocer de forma sistematizada indicadores que permitan conocer los resultados económicos, los de gestión de recursos humanos, los de rendimiento, de actividad, de calidad y de seguridad del paciente tanto de los procesos como de los resultados de las organizaciones sanitarias.

Es preciso, según considera que las Administraciones sanitarias desarrollen y faciliten las herramientas necesarias que se reconozcan como actividad asistencial. Algunas de estas herramientas de apoyo y soporte para una gestión continua y «longitudinal» de pacientes son: disponer de una Tarjeta sanitaria única e interoperable en todo el territorio nacional; la historia clínica electrónica interoperable y accesible a todos los clínicos; el acceso a todas las pruebas diagnósticas sin restricciones; la mejora de las interconsultas entre profesionales de diferentes niveles de asistencia; un gestor de pacientes y citas desde Atención Primaria; y soluciones integradas para pacientes frágiles y muy vulnerables.

Concluye el manifiesto, reafirmando su compromiso «con la mejora constante de la calidad y la seguridad en la asistencia, la búsqueda de la excelencia, la gestión eficiente de los recursos sanitarios, los valores de la profesión médica y la corresponsabilidad en la defensa de la Atención Primaria, de los principios esenciales de nuestro Modelo sanitario y de la sostenibilidad del propio SNS».

Posicionamiento ante el R.D. 625/2014
de Incapacidad Temporal (IT)

Por otra parte, el Foro de Médicos de AP, tras el análisis pormenorizado de las modificaciones introducidas en la regulación (gestión y control) de la Incapacidad Temporal (IT) por el  Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, hizo pública su posición en referencia al mismo, esta vez a cargo del representante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Francisco José Sáez:

Si bien valoramos positivamente la pertinencia de una reforma en la regulación de la IT ; la adecuación de cada proceso de IT al manejo clínico del paciente y; que se haya impuesto la cordura en el tema relevante del nivel de acceso desde las Mutuas a la información clínica de los pacientes , restringiéndose al propio proceso de la IT , en sentido opuesto hemos de manifestar nuestro rechazo a determinados y esenciales aspectos de gestión y control de los procesos de IT que este RD contempla y, que pasamos a detallar:

Consideración Previa:
El RD 625/2014, ha entrado en vigor el pasado día 1 de septiembre en una parte «ínfima «(reducción de plazos y procesos de IT), ya que el resto queda contemplado «sine die «en su aplicación (sistemas de gestión, administrativo y aplicación práctica). Ello se ha hecho en contra de la opinión y sugerencias de los profesionales representados en las entidades que conforman el Foro de AP, rompiendo unilateralmente una dinámica de negociación y consenso previa. El INSS se ha cerrado a escuchar los planteamientos del Foro de AP poniendo en evidencia su falta absoluta de respecto a los profesionales y a las entidades.

Por todo ello, exigen a las Autoridades del Ministerio de Trabajo y el INSS para que reconduzcan, a la mayor brevedad,  los problemas que van a generarse, aclarando dudas sobre el RD y subsanando muchos de los errores observados en el mismo, reservándonos en caso contrario el derecho a ejercer, a partir del 01 de Enero 2015, cuantas actuaciones entendamos procedentes.

1-Incorporación de nuevos datos a los partes de IT que complican la tramitación y no aportan beneficios para pacientes, profesionales ni administración.

El RD incorpora a los partes de confirmación una «Codificación identificativa del Centro de Salud «donde habitualmente es atendido el paciente. Esta codificación va a generar mayor complejidad en la tramitación de la IT, en especial cuando las bajas son elaboradas por profesionales del 2º Nivel Asistencial (Hospitales y Centros de Especialidades), que carecen del citado código, con lo que el epígrafe quedará incorrecto. También y dadas las modificaciones legales sobre Libre Elección de Centro de Salud en varias Comunidades Autónomas, no queda claro cuál es el código a reseñar en el parte de confirmación.

Se incorpora el «Código nacional de ocupación (CNO) del paciente «, información no clínica que los médicos no tienen porqué conocer; ésta codificación, dada la situación económica por la que atravesamos, es además muy cambiante, y puede no ser fiel con la situación real del trabajador,  lo que propiciará grandes dificultades de categorización, suponiendo además disminución del tiempo de atención al paciente o su registro erróneo, eliminando por tanto la mínima utilidad de este dato.

2-Confusión con el sistema de tramos de IT y su difícil aplicación práctica. Ausencia de consenso en los estándares de duración de la IT.

Los «cuatro grupos de procesos «que definen la periodicidad en la emisión de partes de confirmación de baja son claramente mejorables y producirán confusión en la práctica clínica dada la variabilidad de los procesos de IT. El sistema propuesto crea inseguridad en el profesional a la hora de indicar la baja laboral y al reevaluar situaciones clínicas que alarguen la misma. Se ha optado por un sistema que prefiere la facilidad estadística en detrimento de la sencillez en la aplicación práctica. Experiencias positivas como la de la CCAA de Navarra han sido obviadas.

Las anunciadas «Tablas de estándares de IT», no obligatorias, pero sí orientativas, han sido realizadas de manera unilateral por el INSS, sin contar con el recomendable consenso de las sociedades científicas de profesionales, lo que  las aleja de la realidad y resta utilidad a las mismas como herramienta de control y punto de referencia.

3-Aumento de burocracia y presión sobre el Sistema Nacional de Salud.

La incorporación de los informes de control en número y periodicidad mayor de lo apropiado para un correcto seguimiento, genera un aumento de la burocracia para el médico asistencial y para las Inspecciones Médicas de los Servicios Sanitarios, ya de por si presionadas por la reducción del plazo de tiempo para contestar a una propuesta de alta. Esta situación contrasta con la laxitud en la respuesta por parte del INSS, que incluso con modificaciones legales basadas en leyes presupuestarias, ha disminuido la presión sobre sus centros, centrifugándola al SNS, como en el caso de nuevas bajas en pacientes con propuesta de invalidez rechazada.

De manera urgente, hacen un llamamiento a las autoridades sanitarias, tanto del Ministerio, como de las Comunidades Autónomas, para que reconduzcan los fondos destinados por la Administración Nacional para una mejor Gestión de la IT a paliar las carencias en formación, circuitos administrativos, dotación de medios telemáticos y humanos de la Atención Primaria española, que no puede afrontar el reto que supone éste cambio legislativo sobre la Incapacidad Temporal con los recursos actuales.

Desde el Foro de Médicos de AP se insta, así, a un «destino finalista «de los créditos económicos generados por los convenios entre el INSS y las CC.AA, fondos que hasta ahora se diluyen en las arcas autonómicas y que acaban muchas veces fuera del  propósito para el que se generaron, lo que contribuiría a una mejor Gestión del Sistema Sanitario en su conjunto y a una mejora de la salud de los españoles sin incremento en el gasto público.

Se adjunta «Manifiesto» Foro de Médicos de A.P. y Posicionamiento ante el R.D. de Incapacidad Temporal (IT).

 


Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares