El Comité de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea ha instado a España a incrementar la capacidad de resolución de los Médicos de Familia impulsando su papel en la gerencia, según expone el Dr. Esteban Sanmartín en este artículo del BlogAP25 en el que desgrana los principales puntos necesarios de aplicar para obtener resultados satisfactorios
El modelo del Sistema de Salud actual está basado en la atención Hospitalaria y es preciso que cambie de sentido y gire hacia la AP, debe dejar de ser un sistema hospitalocentrista.
Ya en 1994 la profesora Bárbara Starfield en un estudio comparativo de los indicadores sanitarios de los diferentes sistemas de salud, concluyó que aquellos países con una AP potente obtienen mejores resultados en salud, con un menor coste y mayor satisfacción de los usuarios.
En el año 2003 se presentó en Cataluña el Proyecto MPAR-5, con un tema principal: Poder resolutivo y AP y sus factores limitantes. Entre otros factores se habla de factores económicos, del modelo sanitario y las poco desarrolladas relaciones entre niveles, de la necesidad de adaptación a los cambios de la demanda asistencial, de la dotación y gestión de recursos y de la insatisfacción de los profesionales asistenciales.
En el año 2007 aparece un valiosísimo documento “Marco estratégico para la mejora de la AP en España: 2007-2012” el Proyecto AP 21. En este documento se presentan diferentes estrategias.
En este documento nos centramos en algunos de ellos y proponemos algunas soluciones. Tenemos en estos momentos unos profesionales excelentemente formados y a todas las administraciones se les oye siempre la misma cantinela:
“La AP es el pilar fundamental del sistema sanitario”, aunque la triste realidad es que nadie hace nada por ella. Para aumentar la capacidad resolutiva tendríamos que actuar sobre los siguientes puntos:
-Presupuestos suficientes y mayor implicación en la gestión del personal de AP.
-Recursos humanos adecuados. Aumentando el porcentaje de médicos generalistas con respecto a otras especialidades hospitalarias, en estos momentos más de 77.000 médicos trabajan en especialidades hospitalarias y menos de 29.000 trabajamos como médicos generalistas. El porcentaje deseable estaría entre el 45 % y 50 %.
-Reducir la burocracia en consultas. Algo se ha conseguido ya con la implantación de la receta electrónica.
-Acceso a todas las pruebas diagnósticas.
-Mejorar la dotación material y tecnológica de los Centros de Salud. Comenzando con estructuras y centros de salud adecuados y suficientes,
-Mejorar la comunicación entre niveles asistenciales. El médico de AP debe de coordinar todos los actos sanitarios que se realicen sobre los usuarios para evitar la iatrogenia y el sobrediagnóstico.
España con un presupuesto medio dentro de la Unión Europea, lidera las estadísticas de esperanza de vida, y tiene un alto grado de acceso a la Atención Primaria. Entre las recomendaciones específicas para España, el Comité de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea destaca que se debe “incrementar la capacidad de resolución de los Médicos de Familia impulsando su papel en la gerencia”.
Acceder al capítulo íntegro a través del link: https://www.cgcom.es/wp-content/uploads/drupal/Atencion_Primaria_2025/index.html#62