domingo, mayo 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOpiniónDr. Antonio Labad: “La formación en Ética y Deontología médica a través...

Dr. Antonio Labad: “La formación en Ética y Deontología médica a través de la práctica clínica”

El presidente de la Comisión de Deontología Médica del Colegio de Médicos de Tarragona, Dr. Antonio Labad, expone su experiencia respecto a la formación en Ética y Deontología a través de la práctica clínica, en la Facultad de Medicina de Reus (Tarragona)

Desde hace tiempo la preocupación de que los alumnos de Medicina tengan una buena formación en los aspectos éticos y deontológicos de la profesión médica, ha ido creciendo, de manera progresiva hasta la actualidad.

 
Ya el año 2005 la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) elaboró el “Libro Blanco. Título de Grado de Medicina” y que sirvió para estructurar los planes de estudio de las diferentes facultades de Medicina, siguiendo los criterios de Bolonia. A partir de ahí, la Ética de una u otra manera está presente en los currículums de todas las facultades de Medicina, pero incluida en el primer ciclo, es decir, cuando el estudiante todavía no ha entrado en contacto con los pacientes mediante sus prácticas clínicas.
 
Esta preocupación por introducir la Deontología en las prácticas clínicas ya estuvo presente el año 2009, en el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), que publicó la “Guía de Recomendaciones Éticas para las Prácticas Clínicas” y en el “Compromiso de Badajoz sobre la enseñanza de la Ética y la Deontología médica”, consensuado entre la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España y las Comisiones de Deontología de los Colegios de Médicos de España. Han pasado años y la cuestión no acaba de conseguir el objetivo en su día planteado.
 
Rogelio Altisent, responsable de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica, creada en el año 2000, mediante Convenio entre la Universidad de Zaragoza, la Organización Médica Colegial de España y la Fundación del Colegio de Médicos de Zaragoza, organizó el pasado mes de septiembre un encuentro en Zaragoza, con el buen criterio de valorar la situación real de la enseñanza de la Bioética en las facultades de Medicina y de constituir una red de docentes en Bioética y profesionalismo.
 
Queda mucho camino por recorrer. Entendemos que los médicos tenemos el deber de promover, facilitar y colaborar para que los estudiantes de Medicina, futuros médicos, adquieran una buena formación en Ética y Deontología médica, a partir de sus prácticas clínicas.
 
Es en este sentido que el Colegio de Médicos de Tarragona firmó un Convenio con el Rectorado de la Universidad Rovira i Virgili, mediante el cual los miembros de la Comisión Deontológica del COM de Tarragona, participan como profesores “Ad-Honorem” de la Universidad, dentro de la asignatura de Psiquiatría.
 
Se optó por esta asignatura, porque entre el Decanato y algunos responsables de algunas asignaturas, entendieron que era más viable, desde el punto de vista organizativo, que se llevaran a cabo en ella. Lo que sí teníamos claro, todos, es que debía impartirse en una asignatura troncal, obligatoria y no como asignatura o complemento optativo.
 
Explicar aquí el desarrollo y metodología que los alumnos realizan, para poder llevar a cabo el desarrollo de éste aprendizaje, incluida la parte teórica que la sustenta, de forma pormenorizada o detallada, creo que no corresponde en este momento. Pero sí querría transmitir que cada alumno tiene que escoger una situación o caso clínico extraído de alguna de sus prácticas clínicas, independientemente de la asignatura clínica, de la que lo ha extraído. 
 
El alumno tiene que describir un caso clínico o situación experimentada por él, las cuestiones éticas que ha detectado y sobre las que quiere reflexionar, sintetizar las consultas que ha realizado, tanto a nivel interpersonal como a nivel bibliográfico y que le han servido de soporte a su reflexión, y un comentario final sobre lo que ha aprendido y lo que le queda por aprender.
 
En esta actividad están tutorizados, cada uno de los alumnos, por un alumno-mentor, de sexto curso que el año anterior aprobó la asignatura de psiquiatría y por tanto el desarrollo del Portafolio de Ética y Deontología y un Profesor-tutor, miembro de la Comisión Deontológica del COM de Tarragona.
 
Los alumnos una vez finalizado su Portafolio se reúnen en grupos de ocho o diez alumnos, con presencia del Alumno-mentor y Profesor-tutor que han tenido a lo largo de su elaboración y exponen sus casos, generándose un debate durante dos horas.
 
Los alumnos se distribuyen en doce grupos. Todos los alumnos de forma espontánea y en ocasiones apasionadamente, manifiestan su satisfacción de que se incluyan aprendizajes como este, porque les permite ver una dimensión humana muy diferente de los conocimientos científicos a los que están acostumbrados durante toda la carrera.
 
La realización del Portafolio es imprescindible para aprobar la asignatura y su valoración supone el veinte por ciento de la nota final. Entendemos que ejemplos como este podría llevarse a cabo en otras Facultades, eso sí adecuando su viabilidad a las situaciones concretas, tanto personales como institucionales y organizativas de cada contexto.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares