martes, agosto 19, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónEl Documento de Voluntades Anticipadas, protagonista en las charlas inspiradoras de la...

El Documento de Voluntades Anticipadas, protagonista en las charlas inspiradoras de la IV Escuela de la Profesión Médica

Esta conferencia correrá a cargo de Joseba Atxutegi, presidente del Colegio de Médicos de Bizkaia. Hablamos con él para que nos haga un pequeño avance de su intervención.

  • La Escuela de la Profesión Médica tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de septiembre, en Santander, y el plazo de inscripciones está abierto.
Es ponente de la charla inspiradora titulada ‘Cómo mejorar el proceso de las voluntades anticipadas’. ¿Qué nos puede avanzar sobre su contenido?

Voy a intentar reflejar la importancia de tener registrado el Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) así como el compromiso del Colegio de Médicos de Bizkaia en su difusión y en la ayuda a la colegiación y a la sociedad en su cumplimentación a través de la creación de la Oficina de Voluntades Anticipadas, un servicio gratuito que ofrecemos a toda la ciudadanía.

¿Por qué abordar este tema, es decir, qué realidades han motivado la necesidad de ponerlo sobre la mesa?

Si estoy consciente y conservo mis capacidades soy yo quien decide sobre mi salud, los abordajes terapéuticos o el final de mi vida, pero cuando ya no tengo capacidad para expresar esos deseos, es la ley de Autonomía del Paciente mediante el Documento de Voluntades Anticipadas, la que me permite poder garantizar cómo quiero que sea el final de mi vida; es el instrumento que me permite decidir cuando no pueda decidir.

Creo que este es el mejor regalo que puedo dejar a mis familiares y a las y los profesionales sanitarios para ese final de mi vida.

El DVA es una herramienta desconocida por gran parte de la población general y la profesión médica cuando en realidad, su existencia simplifica las actuaciones que surgen en esos complicados momentos del final de la vida donde confluyen la tensión del momento, la diversidad de motivaciones de la familia, la incertidumbre sobre la mejor opción terapéutica y el desconocimiento de los deseos de la o el paciente dado que ya no tiene capacidad para expresarlos.

¿A qué profesionales va dirigido y qué puede aportar a la profesión médica española la celebración de esta sesión?

Esta información va dirigida a los médicos y médicas de todas las especialidades pero no para cuando se encuentran ante una paciente o un paciente en situación de terminalidad, sino para etapas anteriores, porque debemos ejercer la proactividad y aprovechar cualquier contacto con nuestras y nuestros pacientes, independientemente de su edad o patología, para comentarles la importancia de tener registrado este documento y animarlos a su cumplimentación.

En mi opinión, las médicas y los médicos debemos desempeñar un papel activo con nuestras y nuestros pacientes para ayudarles a reflexionar sobre la importancia de otorgar el DVA, y sobre qué es lo que quieren para su final de vida. Abrir con ellas y ellos un proceso deliberativo que les ayude a «afinar al máximo» lo que quieren dejar plasmado en ese documento es algo que solo nosotros podemos hacer por nuestra formación y por nuestra relación con nuestras y nuestros pacientes. De ahí la importancia de abordar esta cuestión en la Escuela de la Profesión Médica. Es una ocasión inmejorable para divulgar la experiencia del Colegio que presido y compartirla con el resto de los colegas.

También va dirigido a los Colegios de Médicos, porque su labor divulgadora debe ser un estímulo primero para que sus colegiadas y colegiados tengan realizado su propio DVA y después para la población en general con campañas de divulgación y/o acompañamiento en su realización.

En cuanto a lo que puede aportar esta sesión a la profesión médica, me conformaría con hacer ver a mis compañeros y compañeras de profesión que somos una de las piezas fundamentales para estimular a nuestras y nuestros pacientes para que cumplimenten y registren su DVA, ya que, sin duda, su existencia mejorará nuestra a atención en los momentos de final de vida.  No debemos olvidar que más del 80% de los fallecimientos son consecuencia de enfermedades crónicas y no debidos a procesos agudos.

¿Cómo contribuye esta sesión a la mejora de la atención sanitaria que reciben los pacientes y al ejercicio de la Medicina?

El Documento de Voluntades Anticipadas permite una atención sanitaria de acuerdo con los deseos de cada paciente, evitando situaciones de incertidumbre y en ocasiones de “conflictos” de intereses entre el personal sanitario y la familia.

El DVA es la hoja de ruta que nos marca una persona para el final de su vida.

Como charla inspiradora… ¿qué pretende inspirar en los asistentes a esta conferencia?

Hacer llegar a las personas asistentes la importancia que tiene un pequeño gesto como es preguntar a sus pacientes si tiene cumplimentado el DVA y si no lo tienen estimularles para que lo formalicen e incluso acompañarlos en su elaboración.

Y a los Colegios, animarlos a realizar campañas como la que estamos desarrollando desde hace más de 2 años en el Colegio de Médicos de Bizkaia, donde hemos ayudado a otorgar y registrar el documento a más de 2000 usuarios y usuarias.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares