Carlos Fornes, presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, aborda en esta entrevista a Médicos y Pacientes los principales temas que se debatirán en el VIII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana. Este evento se celebra los próximos 18 y 19 de septiembre en el Palacio de Congreso del Colegio de Médicos de Alicante.
¿Qué novedades aporta esta nueva edición del Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana?
Como pueden ver en la web, el VIII Congreso de Derecho Sanitario que organiza la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, se celebra este año en el Palacio de Congresos del Colegio de Médicos de Alicante los días 18 y 19 de septiembre, e incluye ocho mesas de debate sobre ocho grandes retos de la Sanidad española del Siglo XXI.
Con la ayuda de más de 30 expertos, vamos a abordar otros asuntos sobre los que no parece alcanzarse un acuerdo entre el sector y la administración sanitaria, como las necesidades para el desarrollo de la Ley ELA, la Salud Mental, el Estatuto Marco, la brecha digital en la atención gerontológica, las agresiones sanitarias, los métodos alternativos de solución de controversias sanitarias y las emergencias sanitarias. Y sobre todo, vamos a poner el acento en el riesgo de las pseudoterapias en la salud y en las profesiones sanitarias, porque la digitalización de la salud tiene muchas ventajas pero también abusos y riesgos que han de analizarse y legislarse.
Una mesa versa sobre la situación laboral de los médicos en España ¿Cómo la definiría usted? ¿Cuáles son los cambios más urgentes que deben implementarse?
Precisamente en el congreso del año pasado se abordó la necesidad urgente de reformar el Estatuto Marco en el debate sobre los horarios y retribuciones sanitarias. El actual Estatuto Marco ha quedado obsoleto y con su reforma se ha puesto negro sobre blanco, en relación a la discriminación que padece el colectivo médico especialmente en la jornada laboral, con guardias retribuidas por debajo de la hora ordinaria, sin computar para la jubilación con jornadas obligatorias de 48 horas, y un largo etc., que nos explican y confirman el creciente desapego del colectivo médico por la sanidad pública.
Creo que ha llegado el momento de plantear una norma que permita al médico ser interlocutor directo con la administración y se adecue a los estándares europeos en retribuciones, jornada, derecho al descanso, etc. La CESM reivindica un estatuto propio, y considero que no está justificado, sino que además podría ser la solución al ya comentado creciente desapego del médico por la sanidad pública.
La CV acaba de anunciar cambios en materia legislativa para el tema de las agresiones a sanitarios ¿Qué valoración hace de ese texto? ¿Es el camino a seguir a nivel nacional?
En la Comunidad Valenciana se están dando algunos pasos para combatir las agresiones sanitarias. Parece que la Generalitat quiere modificar la actual Ley de Salud Autonómica, con el objetivo de reforzar la prevención y la respuesta frente a las agresiones sanitarias en el Sistema Valenciano de Salud. Y la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, sin criticar la propuesta de la conselleria, van a realizar alegaciones para aumentar las sanciones en la Ley de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat para el ejercicio 2026. Pero el tema es más complejo porque, por un lado, deja fuera las agresiones a profesionales sanitarios fuera del sector público, y por otro, necesitaría de una modificación del Código Penal que vaya en consonancia con la norma autonómica.
Otra mesa hablará de la necesidad de un marco legal para las emergencias ¿Cómo valora la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública? Desde su perspectiva ¿qué otras medidas deben de contemplarse?
Con los recientes ejemplos de los incendios de este verano o de la DANA de Valencia se ha evidenciado que el actual marco legal para hacer frente a situaciones de emergencia en España se debe mejorar. La movilización de los recursos sanitarios y de protección civil no puede depender de que se pida ayuda desde las comunidades autonómicas, según niveles de emergencia que parece se establecen o no en función de criterios políticos y territoriales.
En este sentido, la Agencia Estatal de Salud Pública debería ser el organismo que coordine las emergencias a nivel nacional y estar integrada en los órganos de decisión de Emergencias y Protección Civil.
Salud mental de los profesionales. ¿El plan del Gobierno es una buena hoja de ruta? ¿Por qué?
Hay que reconocer que en materia de Salud Mental se ha avanzado en los últimos años porque, sobre todo tras el COVID, se ha evidenciado por fin la envergadura de esta enfermedad en la sociedad. Pero el año pasado desde la ADSCV ya alertamos de la falta de medidas específicas para los profesionales sanitarios, que presentan las mayores tasas de afección y bajas laborales.
Es inadmisible que el 25% de los profesionales sanitarios presenten algún problema de Salud Mental como consecuencia de la delicada naturaleza de su trabajo, el estrés que genera y la presión asistencial que soportan. Por eso, entre otras medidas, reclamamos la consideración de profesión de riesgo para los sanitarios.
Pseudoterapias. ¿Qué cambios legales y legislativos son necesarios para frenar este riesgo para la salud de los ciudadanos?
La ADSCV lleva tiempo alertando de que EL “DOCTOR GOOGLE” Y LAS PSEUDOTERAPIAS SON EL GRAN PROBLEMA DE LA SALUD EN LA ERA DIGITAL. Es necesario retomar el Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias (paralizado desde 2018) para evitar la publicidad engañosa, y garantizar que todas las actividades sanitarias se realicen por profesionales que dispongan de la titulación oficiales.
Ley ELA
Si me permite, quiero añadir que este año hemos decidido abrir nuestro VIII Congreso con un debate sobre la Ley ELA en el que participaran Fernando Martín (presidente de la Confederación Nacional de Entidades ELA), la Dra. Carmina Díaz (jefa del Servicio de Neurología y Coordinadora de la Unidad ELA del Hospital de Alicante), Carmen Martínez, (portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados), y Nieves Martínez (portavoz de Sanidad del Partido Popular en Les Corts Valencianes).
Y lo hacemos por una cuestión de justicia, porque la falta de financiación de la ley ELA está costando vidas. Las organizaciones afectadas han denunciado que cada día fallecen tres pacientes sin haber recibido ninguna ayuda, por lo que un millar de personas enfermas de ELA han fallecido desde que se aprobó la Ley, por no dotarla de presupuestos. Eso es intolerable e inadmisible.