Domingo, 11 Junio 2023

Después de una lesión de cartílago, el deportista tiene fecha de caducidad

14/05/2010

Los médicos, cuando ven un partido, ven más allá; se fijan en la respuesta de los jugadores y en el mecanismo por el que se produce la lesión. Para el Dr. Delfín Galiano, la medicina del deporte debería ser una especialidad bajo el sistema actual de residencia, porque “no es sólo deporte y rendimiento, sino también deporte y salud”

Madrid, 17 mayo 2010 (medicosypacientes.com)

Descripción de la imagen

El Dr. Delfín Galiano actualmente es el director científico del Centro andaluz de Investigación en Actividad Física, Salud y Deporte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, labor que compagina con el ejercicio docente. Fue médico de la selección española de baloncesto durante 10 años y responsable médico de la Federación Catalana de Tenis durante 16 años. También fue director del Centro Andaluz de Medicina del Deporte. “Médicos y Pacientes” les ofrece un extracto de la amplia entrevista que publica en su último número la revista “Andalucía Médica”, editada por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

¿A qué lesión le teme más un deportista?

Yo, como médico, dentro de las patologías del aparato locomotor, a la que más le temo es a la del cartílago articular, ya que no suelen reparar bien. Después de una lesión de cartílago el deportista tiene puesta ya fecha de caducidad. En este sentido se están realizando investigaciones con células madres que espero puedan ayudar de forma eficaz.

Si nos vamos a otras patologías que no sean del aparato locomotor son todas aquellas que te impiden continuar realizando la actividad deportiva. Las que afectan al sistema cardiovascular son las más temidas.

El poder ver como ocurre una lesión ¿ayuda a la cura posterior?

El médico que está a pie de campo ve el mecanismo por el que se produce la lesión y el estado precoz en el que se encuentra el deportista. Los médicos, cuando ven un partido ven más allá. Nos fijamos en la respuesta de los jugadores, en si están cansados, si llegan bien o no a determinados gestos del juego, etc. Aún así, yo suelo ver el video después para conocer los detalles. Por ejemplo, no es lo mismo una lumbalgia mecánica por un empujón que por una caída.

Desde un punto de vista médico ¿se trabaja en medidas preventivas de lesiones?

Según mi experiencia, no. Lo que es cierto es que se hace una previsión secundaria, una vez que ya ha ocurrido una lesión. He visto a muy pocos equipos entrenar 10 minutos para prevenir la patología lumbar por sobrecarga, pero si a un deportista con problemas realizar ejercicios específicos para que no le vuelva a pasar.

¿En qué líneas de investigación se están trabajando actualmente?

Desde mi punto de vista la investigación en actividad física, salud y deporte debe centrarse en las repercusiones no deseables de la práctica del deporte en la salud, el sobreentrenamiento y la sobrecarga morfofuncional, el riesgo de la muerte súbita en el deporte y el ejercicio físico como elemento de prescripción terapéutica en patologías crónicas asociadas al senderismo.

¿Dentro de la medicina del deporte se aborda también la preparación psicológica de los deportistas?

No. Los médicos no tienen competencias en la psicología de los deportistas, para eso están los psicólogos. Pero a veces, la relación médico-paciente hace que el médico ejerza un poco de todo ya que, desgraciadamente, los psicólogos no están del todo integrados en el día a día del deportista.

¿Están los deportistas bien informados y educados en materias de salud?

Hay que lograr que el deporte y la actividad física se entiendan como una herramienta de salud. La información es insuficiente.

La obligación debería ir más allá de dar cobertura médica u otros servicios. Generalmente las instituciones gastan muy poco en la formación sociodeportiva, y son responsables de ella. Actualmente son los medios de comunicación los que más están realizando esta importante labor porque son los que más se acercan al ciudadano. ¿Por qué no utilizar la información en salud para formar y educar a los deportistas?

¿Hay médicos que quieran dedicarse a la medicina del deporte?

Yo creo que sí hay médicos que quieran hacer la especialidad pero no hay tantos que después puedan ejercerla. En la actualidad pocos de los médicos que terminan la especialidad culminan trabajando como médicos del deporte. Quizás sea porque la medicina del deporte no está considerada como el resto de especialidades. Los médicos se forman en Escuelas en las que hay que pagar, cuando debería ser una especialidad bajo el sistema actual de residencia, porque no es sólo deporte y rendimiento, sino también deporte y salud.

Me parece incomprensible que hace escasos meses el gobierno de España aprobara un Ley de Protección del Deportista cuando paralelamente otros estamentos de la administración ponen en duda la especialidad.

Para dedicarse a esto ¿te tiene que gustar mucho el deporte?

Creo que sí. El deportista es un “paciente” diferente. Si no te gustan y entiendes los pros y los contras del entorno deportivo no podrás ser un buen médico del deporte. Esta profesión tiene un ámbito de vocación muy fuerte, es muy sacrificado y te tiene que gustar porque requiere dedicarle mucho tiempo. Además normalmente, la rentabilidad económica no es alta.