Viernes, 29 Septiembre 2023

Descubren una "vacuna" contra el desgaste profesional del médico

01/12/2009

La nueva "vacuna" contra el desgaste profesional del médico incluye por igual dosis de mejoras organizacionales (Gestión Eficiente), de los equipos de trabajo (trabajo en equipo y líderes motivadores) y de todos y cada uno de los profesionales sanitarios (capacidad de dar sentido positivo al trabajo, reto, compromiso, vinculación, gestión de emociones...). Los doctores Macarena Gálvez, Bernardo Moreno y José Carlos Mingote proponen una guía de buenas prácticas y han presentado dos instrumentos prácticos de evaluación, ya que solo se podrá actuar sobre aquello que seamos capaces de medir y evaluar primero

Madrid, 1 de diciembre 2009 (medicosypacientes.com)

Descripción

Momento de la presentación de la Guía.

En una rueda de prensa celebrada ayer en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) en Madrid, se ha presentado “un nuevo modelo salutogénico del proceso de desgaste profesional médico que no solo evalúa el riesgo sino que se centra en las variables que ayuden al médico a elegir ser parte del problema o parte de la solución”.

Como han anunciado los descubridores de esta nueva “vacuna” contra el desgaste profesional, los Dres. Macarena Gálvez, Bernardo Moreno y José Carlos Mingote, “no se trata de algo inevitable, no estamos condenados a la "Gripe B" (de burn-out). La vacuna serán los recursos adecuados de gestión y regulación emocional que nos permita crecer en una profesión (que como la vida) se encuentra en continuo cambio”. Y añaden que el desgaste profesional del médico “se puede prevenir y tratar. Se trata de aprender a ser pro-activos y no centrarnos en el discurso de la queja, ser creativos y participativos de forma solidaria para no solo hacer sostenible el Sistema de Salud sino para también mejorarle y transmitírselo a nuestros hijos”.

Esta nueva “vacuna” y tratamiento eficaz para el desgaste profesional médico, incluye por igual dosis de mejoras organizacionales (Gestión Eficiente), de los equipos de trabajo (trabajo en equipo y líderes motivadores) y de todos y cada uno de los profesionales sanitarios (capacidad de dar sentido positivo al trabajo, reto, compromiso, vinculación, gestión de emociones...).

El desgaste profesional sigue siendo un riesgo para la salud pública

Descripción

El aprendizaje es "la principal vacuna contra el estrés",
según los autores de "El desgaste profesional del médico".

A pesar de la amplia aceptación del término “estar quemado” (burn-out) para referirse al desgaste profesional del médico no impide que continúe siendo un importante problema de salud no solo para quien lo padece directamente sino también apara los pacientes ya que dicho “desgaste profesional” puede tener repercusiones en la calidad de la asistencia que se presta a los pacientes e incluso, cuando se instala en las organizaciones, se “contagia” también entre equipos, mina la salud de los equipos y la calidad del servicio que prestan.

Hasta ahora, son prácticamente inexistentes los estudios realizados para evaluar la eficacia de las medidas, tanto preventivas como correctoras, de estas situaciones, por lo que el trabajo realizado por los doctores Macarena Gálvez, Bernardo Moreno y José Carlos Mingote sobre “El desgaste profesional del médico” supone una valiosa aportación. Destaca en especial la incorporación de dos instrumentos prácticos de evaluación, ya que solo se podrá actuar sobre aquello que seamos capaces de medir y evaluar, concretamente el “Cuestionario de Desgaste Profesional Médico” y una “Entrevista Semiestructurada para la Evaluación del Desgaste Profesional Médico”.

Los autores han realizado un profundo estudio, actualización y reflexión, sobre los conocimientos científicos del desgaste profesional en general y el del médico en particular, proponiendo una “Guía de Buenas Prácticas” de utilidad para la prevención de todos los agentes implicados: Administración, organizaciones sanitarias, servicios de salud laboral y, por supuesto, profesionales médicos. Sin olvidar que este documento de trabajo debe servir también de ayuda a los nuevos profesionales en formación.

La relación médico-paciente produce en el médico las más diversas emociones, tales como la necesidad de curarle, la sensación de fracaso y la frustración cuando se produce un empeoramiento de la enfermedad o cuando este no responde a nuestras expectativas, la sensación de impotencia frente a la enfermedad y a las pérdidas que conlleva, el duelo, el temor a sufrir la misma enfermedad o incluso el deseo de evitar a los pacientes para huir de los propios sentimientos, todo en ello muchas veces enmarcado en la sobrecarga asistencial y la falta de recursos técnicos, humanos y de tiempo para dedicar a los pacientes y así mismo.

Nos hallamos pues ante un problema complejo al que trabajos como el presente pueden ayudar a medirlo, prevenirlo e intervenir sobre él de la manera más adecuada.

Una nueva vacuna contra la “gripe B” (burn-out)

Tal como han expuesto los autores de “El desgaste profesional del médico”, cuyo contenido ha sido recogido por Ediciones Díaz de Santos, el aprendizaje es la principal vacuna contra el estrés, y a través de un entrenamiento psicológico eficaz se pueden resolver estas situaciones.

Las herramientas utilizadas en este nuevo método miden el nivel de desgaste profesional en las tres variables más importantes asociadas al mismo: agotamiento, distanciamiento y evaluación del daño. Una vez que disponemos de herramientas de medida, y de métodos de entrenamiento para la recuperación, es el omento de actuar no sólo contra aquellos profesionales con un nivel alto de desgaste profesional, sino también en aquellos que muestren un nivel medio a modo de prevención.

De esta “vacuna” deberían aplicarse varias dosis: la primera en la formación de grado, la segunda en el periodo MIR, y finalmente una dosis de recuerdo cada cinco años, esto último es algo en donde el papel de los Colegios de Médico puede resultar fundamental.

De esta forma, el secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos, Serafín Romero, recordó que han sido precisamente los Colegios de Médicos los que desde hace más de una década han planteado y puesto en marcha medidas “para cuidar al cuidador”, tales como el Programa de atención integral al médico enfermo (PAIME), con el que se consigue la reinserción laboral del médico enfermo y “se dan garantías al ciudadano de que el médico que les atiende reúne las competencias necesarias tanto físicas como psíquicas”.

En apoyo de esta iniciativa, la coordinadora de la oficina regional de salud mental de Madrid, María Dolores Crespo, comentó que “hemos pasado de saber que el desgaste profesional es un problema que existe, a saber que hay una fórmula que nos permite intervenir” y en este sentido el trabajo recogido en este libro “es un ejemplo de esta nueva etapa”.

Enlaces relacionados: