martes, mayo 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaDamián Caballero: "En nuestro país más de 150 000 enfermos de Hepatitis...

Damián Caballero: «En nuestro país más de 150 000 enfermos de Hepatitis C están libres del virus y se estima que hay unos 22 000 enfermos sin diagnosticar»

Con motivo de la conmemoración del día mundial contra la hepatitis, Médicos y Pacientes ha entrevistado a Damián Caballero, presidente de la Plataforma de Afectados por Hepatitis C. 

A lo largo de esta entrevista, Caballero expone el estado en el que se encuentra esta enfermedad vírica en España, así como las necesidades más urgentes, y destaca que «el diagnóstico y la prescripción de la Hepatitis C se ha visto ralentizado por la pendemia» y que «la solución pasa por dotar de más recursos económicos y humanos al SNS».

 
¿En qué punto se encuentra la atención a los pacientes de hepatitis C en España? ¿Y en el resto del mundo?
 
En España, después de la gran lucha llevada a cabo por la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC) que obligó a la elaboración del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, podemos decir que la respuesta conjunta a la enfermedad ha logrado grandes avances en su eliminación, aunque las actuales características de la situación epidemiológica de la infección por el VHC hacen que siga siendo un problema de salud pública que requiere respuestas políticas, sanitarias y sociales de forma integrada, y para el que la prevención y el acceso equitativo al tratamiento deben ser la base de la acción.
 
En España, se constituyó en 2019 el grupo técnico de cribado de la infección por VHC, y del que la PLAFHC forma parte. Después de casi un año de trabajo, se editó la guía de cribado de la infección por VHC, que recoge las indicaciones del Ministerio de Sanidad sobre el cribado de la infección por este virus y la vinculación de las personas diagnosticadas al seguimiento y tratamiento en España, en el marco del Plan Estratégico para el Abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud.
 
En nuestro país actualmente más de 150 000 enfermos de Hepatitis C están libres del virus, y según los estudios de prevalencia, se estima que hay unos 22 000 enfermos que están sin diagnosticar.
 
La hepatitis C es prevalente en todo el mundo, y como está sucediendo con las vacunas COVID-19, los países con menos recursos económicos son los que tienen más dificultades para acceder a los tratamientos con antivirales de última generación.
 
En el marco de la estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas 2016-2021, se propusieron como metas globales  y europeas  el diagnóstico del 50% de personas con infección crónica por VHC para 2020 y del 90% para 2030, y el tratamiento del 75% de las personas diagnosticadas para 2020 y 80% para 2030. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) han publicado en los últimos años recomendaciones en relación al diagnóstico de la infección por VHC. 
 
Como resultado de este compromiso global, diferentes gobiernos se pusieron en marcha estrategias específicas sobre diagnóstico y tratamiento contra la Hepatitis C. Sin embargo, la pandemia ha ralentizado estas estrategias.
 
¿Cuáles deberían ser los siguientes pasos en el tratamiento de esta enfermedad en nuestro Sistema Nacional de Salud?
 
Sin lugar a dudas, el primer paso es la identificación de los 22 000 enfermos que al no estar diagnosticasos, están fuera del SNS y son elementos activos de contagio. En este sentido la Atención Primaria juega un papel fundamental a la hora de diagnosticar la enfermedad. Conjuntamente a esta identificación, es imprescindible el seguimiento periódico de los enfermos que se ven libres del virus, pero que por los efectos de la enfermedad pueden desarrollar otro tipo de patologías (cirrosis, hepatocarcinomas, disfunciones renales…).
 
¿Cómo es el proceso para un paciente desde el diagnóstico de la enfermedad hasta el tratamiento?
 
Normalmente la enfermedad es detectada por una analítica en Atención Primaria. Una vez detectada  el enfermo es derivado al especialista de digestivo, el cual solicita una nueva analítica con la que confirma la enfermedad,  el genotipo y la carga del virus. Conjuntamente con la analítica el especialista de digestivo solicita una elastografía hepática (FibroScan) que le permite conocer el grado de fibrosis del hígado (fase de la enfermedad), sin necesidad de hacer una biopsia. Una vez conocida la carga viral, el genotipo y la fase de la enfermedad se le receta el antiviral de última generación. El enfermo estará sometido durante el tiempo que dure el tratamiento a controles analíticos para comprobar la reducción de la carga viral y de FibroScan que controlará la fibrosis hepática.
 
En términos generales con el tratamiento (píldoras diarias) durante ocho o nueve semanas el enfermo se ve libre del virus.
 
¿Cómo se puede mejorar la atención a los pacientes de hepatitis C?
 
Las recomendaciones de la PLAFHC estarían dirigidas a facilitar al personal sanitario la información y el apoyo activo necesarios para la realización de la prueba de VHC, la identificación de personas previamente diagnosticadas y su posterior vinculación al tratamiento, en el ámbito de la Atención Primaria y Comunitaria, Atención Hospitalaria, Penitenciaria, Drogodependencias y Salud Pública.
 
¿Cuáles son los objetivos a corto y medio plazo de la Plataforma de afectados por la hepatitis C?
 
A corto plazo, la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC), sigue trabajando con el Ministerio de Sanidad en el objetivo de eliminar la Hepatitis C en nuestro país, formando parte como vocal del Grupo Técnico de Cribado de la Infección por Hepatitis C y por la defensa de la Sanidad cien por cien pública, universal y de calidad. 
 
Así mismo, como Asociación galardonada por la Organización Médica Colegial de España, a la mejor labor de una Asociación de Pacientes, la PLAFHC sigue atendiendo las consultas de sus a sus asociados y de todas las personas que reclaman información sobre la enfermedad.
 
A medio plazo la PLAFHC desarrolla su actividad conjuntamente con otras organizaciones y colectivos en la moratoria de las patentes de las vacuas COVID-19, como lucha permanente contra las patentes de los medicamentos, a la vez que llevamos a cabo un plan de viabilidad que transforme nuestra Asociación en una fundación que transforme la información y conocimientos adquiridos en estos años de existencia en una herramienta de conocimiento que permita avanzar en la defensa de nuestro Sistema Nacional de Salud, hoy puesto en peligro por las políticas neoliberales.
 
¿Cómo ha afectado la pandemia a los pacientes que sufren esta enfermedad?
 
Evidentemente somos conscientes que la pandemia debe ser el primer objetivo del que debe ocuparse nuestro Sistema Público de Salud. A igual que el resto de patologías, el diagnóstico y la prescripción de la Hepatitis C se ha visto ralentizado. Sin embargo, la solución pasa por dotar de más recursos económicos y humanos a un sistema sanitario público deteriorado por recortes presupuestarios desde hace más de dos décadas.  
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares