miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaCuran a un bebé con VIH gracias al uso temprano del tratamiento...

Curan a un bebé con VIH gracias al uso temprano del tratamiento antiviral

 

Madrid, 5 de marzo de 2013 (medicosypacientes.com/ E.P.)

La paciente, una niña de Mississippi que nació con el VIH, fue tratada nada más nacer en el Universidad de Mississippi Medical Center en Jackson, donde estuvo bajo el cuidado del doctor Hannah Gay, un pediatra especializado en VIH quien decidido suministrarle, teniendo en cuenta que su madre no había recibido ningún tratamiento prenatal del VIH, un cóctel de tres fármacos estándar.

Lo normal es que en un embarazo con posible infección al feto se ponga en tratamiento a la madre infectada por el VIH para reducir el riesgo de transmisión a su hijo, sin embargo la madre desconocía que estaba infectada, algo que se supo tras nacer el bebe que fue tratado 30 horas después de conocer su riesgo de infección.Los investigadores creen que el uso temprano del tratamiento antiviral tuvo efecto en la curación del bebé al atacar las células conocidas como reservorios virales, que se encuentran inactivas y fuera del alcance de los medicamentos estándar. Estos depósitos reavivan la infección por VIH en pacientes que dejan la terapia, y son la razón de que la mayoría de las personas con VIH necesiten tratamiento de por vida para mantener la infección bajo control.

Después de iniciar el tratamiento con los retrovirales, el sistema inmunológico del bebé respondió satisfactoriamente, y las pruebas mostraron que los niveles del virus fueron disminuyendo hasta ser indetectable 29 días después del nacimiento. El bebé recibió un tratamiento regular durante 18 meses, pero luego dejó de acudir a la consulta durante 10 meses por decisión de la madre.

Cuando el niño regresó a la consulta del doctor Gay, éste observó que no presentaba niveles detectables de VIH en las pruebas estándar de sangre, lo mismo ocurrió en las pruebas de anticuerpos específicos contra el VIH, que es el indicador estándar clínico de la infección.

«En ese momento, supe que se trataba de un caso muy inusual», dijo el doctor Gay, quien pidió ayuda a la doctora Katherine Luzuriaga, de la Universidad de Massachusetts, con la que realizó una serie de pruebas sofisticadas en el laboratorio para confirmar los datos anteriores. En dichas pruebas, como el cultivo de células del niño, no encontraron rastro del virus.

Entonces, el equipo buscó el ADN del VIH, lo que indica que el virus se ha integrado en el material genético de la persona infectada. En esta prueba se presentó niveles tan bajos que era justo por encima del límite de la capacidad de la prueba para detectarlo. En una tercera prueba buscaban trazas de material genético conocido como ARN viral, sólo lo encontraron es una única copia del ARN viral.

Los investigadores señalan que este caso es potencialmente revolucionario en cuanto al tratamiento ya que podría ofrecer pistas sobre la manera de erradicar la infección por el VIH en pacientes más jóvenes.

A la espera de realizar más pruebas para ver si el tratamiento podría tener el mismo efecto en otros niños, los resultados podrían cambiar la forma de tratar a bebés de alto riesgo y conducir a una cura para los niños con VIH.

«Esta es una prueba de que el VIH puede ser potencialmente curable en niños», dijo la doctora Deborah Persaud, viróloga de la Johns Hopkins University en Baltimore, quien presentó los hallazgos en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas celebrada en Atlanta.

Los investigadores han destacado que la historia de esta niña es diferente del ahora famoso caso de Timothy Ray Brown, el llamado «paciente de Berlín», cuya infección por el VIH se erradicó completamente a través de un tratamiento elaborado para la leucemia en 2007, que supuso la destrucción de su sistema inmune y las células madre trasplante de un donante con una rara mutación genética que resiste la infección por VIH.

Debido a que no hay virus detectable en la sangre del niño, el equipo ha decidido que no se le suministre terapia antirretroviral, cuyo objetivo es impedir que el virus se replique en la sangre. En cambio, será monitorizada de cerca.

Los expertos piden prudencia

El especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el doctor José Luis Casado, pide prudencia a la hora de ver este descubrimiento como una vía hacía la curación.

En cuanto a cómo ha sido posible que la combinación de un cóctel de fármacos antirretrovirales conocidos hayan reducido la carga viral en un recién nacido, Casado señala que eso no es lo novedoso, sino que lo interesante es que tras meses sin el tratamiento el virus no se haya replicado.

«Cualquier persona que tiene el virus replicando en la sangre y recibe un tratamiento antirretroviral, que ahora se sabe que debe ser como mínimo tripleterapia, en semanas o días ve como su carga disminuye en la sangre porque el tratamiento es capaz de conseguir que la carga viral sea indetectable», explica.

En estos casos, «el virus está pero bloqueado», la cuestión es, continua, que «en cualquier persona que deja el tratamiento o lo hace mal el virus vuelve a replicarse mientras que, en este caso, después de haberse suprimido el tratamiento, a decisión de la madre, encontraron que no había restos del virus multiplicándose en la sangre».

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares