martes, octubre 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCInternacionalCuidar la salud mental de los médicos, un reto urgente en Iberoamérica

Cuidar la salud mental de los médicos, un reto urgente en Iberoamérica

La tercera mesa del encuentro celebrado en la Organización Médica Colegial (OMC) en el marco de la Asamblea de la Confederación Médica Latino-iberoamericana y del Caribe (Confemel), versó acerca de la ‘Salud mental de los médicos en Iberoamérica’.

La Dra. M.ª Isabel Moya, vicepresidenta primera de la OMC, ha sido la moderadora de esta mesa en la que participaron los doctores Alberto Caldas, vicepresidente de la Región Ibérica de Confemel; Pedro Riega, decano del Colegio Médico del Perú; Jaime José Gutiérrez, miembro de la comisión de RR.II. del Colegio Médico de México A.C.; y Mauricio Osorio, vicepresidente del Colegio Médico de Chile A.G.

“Hay datos consistentes en la literatura para afirmar que la salud mental de los médicos es un problema global prioritario y datos consistentes que nos dicen que este problema de salud mental está condicionado fundamentalmente por los factores laborales”, explicó la doctora Moya. Así, ha dejado de ser solo un problema individual y profesional para convertirse en un problema crucial para los sistemas y organizaciones sanitarias, añadió.

Los médicos presentan tasas muy altas de trastornos mentales más que la población general y The Lancet publicó en 2021 que el riesgo de suicidios entre las médicas es 2,3 veces superior al de la población general, señaló la vicepresidenta primera de la OMC. “Estas cifras se han agravado durante la pandemia y no se han revertido pasada esta”, expuso.

Uno de cada tres médicos en el mundo sufre ansiedad o depresión, y el síndrome de burnout alcanza cifras de hasta el 50%, y más entre los médicos jóvenes, expuso. “Nuestra organización ha liderado un estudio que se presentará en diciembre para conocer las cifras de burnout entre los profesionales de la Medicina más jóvenes cuyos resultados iniciales exponen que hasta un 70% de estos presentan síntomas del trabajador quemado”, señaló la Dra. Moya.

“La hoja de ruta de la profesión médica debería de ser cuidar al cuidador, cuidar de los médicos para cuidar de todos”, afirmó. Esta mesa “pretende ofrecer una visión global y de cómo está la salud mental de nuestros profesionales en nuestros diferentes países, compartir la experiencia y hacer las reflexiones de qué podemos hacer desde las organizaciones profesionales y desde las Administraciones Públicas para atajar este problema con el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad de implementar estas medidas de forma de forma urgente”, finalizó.

Portugal trabaja para que la profesión médica sea considerada una profesión de riesgo

El Dr. Alberto Caldas expuso que en Portugal cuentan con un servicio de apoyo para los profesionales, en el que las situaciones más frecuentes en los años 2024 y 2025 fueron el burnout y el acoso laboral tanto en la Atención Primaria como en los hospitales; además, también existen altas cifras de depresión y problemas generados tras ser víctimas de violencia.

En esta línea, desde la organización, están trabajando en una petición nacional para presentar en la Asamblea Nacional “para que la profesión médica sea considerada una profesión de riesgo”, explicó. Para ello, han creado un grupo de trabajo con representación de todas las regiones y poner en común la información y las problemáticas relacionadas con esta temática tan relevante, explicó.

Otra cuestión en la que hizo hincapié el Dr. Caldas fue en la discriminación de las mujeres médicas en situación de embarazo, pues se enfrentan a complicaciones en sus puestos de trabajo e incluso rechazos para ejercer su labor, “un problema que nos preocupa muchísimo” y en el que también están trabajando desde la organización portuguesa.

Para abordar todas estas cuestiones, en Portugal han creado una base de datos que cuenta con información fidedigna y registra los datos de los profesionales que desean denunciar estas problemáticas y pedir ayuda. “No hay que potenciar la resiliencia de los profesionales sanitarios, sino invertir en la estrategia para protegerlos y promocionar factores de protección de la salud”, finalizó.

En Perú los estudiantes ya llegan con una carga desde el primer año

El Dr. Pedro Riega señaló que en Perú se han identificado problemas en salud mental desde la etapa de estudiantes de Medicina, además de en médicos y de todas las edades en relación con la población en general. “Tenemos evidencias muy alarmantes de que el riesgo en cuanto a depresión o ansiedad no surge ni se incrementa necesariamente durante la carrera, sino que los estudiantes ya llegan con una carga desde el primer año”, explicó.

Un estudio liderado por el Dr. Alberto Perales identificó que un 11,8% de los estudiantes de Medicina han vivido un intento suicida, un riesgo sumamente elevado que presenta mayor incidencia entre las mujeres, explicó. Por todo ello, han creado un programa de atención integral al médico basado en tres componentes: acompañamiento en salud mental, defensa legal y capacitación, expuso Riega.

Desde el Colegio Médico los acogen desde esta primera etapa y cuentan con algunos mecanismos de acompañamiento dirigidos tanto a los médicos jóvenes como a lo largo de la vida profesional. Además, están trabajando en mantener algunos servicios tras la jubilación, cuando dejan de estar inscritos en el Colegio, pues en esta etapa “cada vez se ve que hay una mayor necesidad una mayor carga y necesidad de respaldo”, añadió.

La salud mental del personal médico en México atraviesa una etapa crítica

En tercer lugar intervino el Dr. Jaime José Gutiérrez, que presentó la perspectiva de México ante esta problemática. “La salud mental del personal médico en México atraviesa una etapa crítica con una alta prevalencia de trastornos emocionales y desgaste laboral, acentuados por: jornadas largas y violencia laboral, presión asistencial, falta de programas de apoyo y estigma y temor a repercusiones profesionales”, señaló.

Entre las patologías principales que detectan, explicó que el burnout está presente entre el 30 y el 60%, cifra que alcanza hasta el 72% en residentes; la depresión está entre un 20 y un 45%, con datos más altos en médicas y residentes; la ansiedad entre un 40 y un 80%, cifra que alcanza hasta el 83.1% en hospitales de tercer nivel; el suicidio presenta un riesgo del doble en comparación con la población general; y el consumo de sustancias alcanza el 8% de los casos PAIME.

Entre los factores de riesgo, Gutiérrez expuso que destacan las jornadas laborales extenuantes y guardias prolongadas, la violencia y acoso laboral, la falta de programas confidenciales, el estigma profesional y la aplicación irregular de la NOM-035. Por todo ello, indicó que recomiendan “la creación de programas confidenciales de salud mental, regular jornadas laborales y modelos saludables, la capacitación en autocuidado y resiliencia; la realización de auditorías hospitalarias NOM-035, telepsicología y telepsiquiatría; la creación de observatorios estatales de salud mental e incluir salud mental en formación médica”, finalizó.

Chile comparte con Iberoamérica desafíos comunes, con particularidades propias

En última instancia, el Dr. Mauricio Osorio expuso la situación de Chile: “La salud mental de los médicos es crítica para la seguridad del paciente y la sostenibilidad del sistema. Chile comparte con Iberoamérica desafíos comunes, con particularidades propias”, explicó.

En este país destaca una prevalencia elevada de burnout y síntomas depresivos en médicos chilenos y un riesgo aumentado de suicidio en profesionales de la salud. Asimismo explicó que entre los factores laborales destacan la sobrecarga asistencial, los múltiples contratos y precariedad laboral, las largas jornadas y falta de descanso, las desigualdades territoriales y la exposición a violencia y presión asistencial. A lo anterior se suman los factores socioculturales propios del país, entre los que el Dr. Osorio destacó “la cultura de sacrificio profesional, el estigma social ante la salud mental, la escasa formación en autocuidado, las expectativas sociales y el efecto de la carrera médica”.

Para hacer frente a esta situación, en Chile están llevando a cabo iniciativas locales en universidades y hospitales (apoyo psicológico, tutorías para residentes), sin cobertura nacional. Este problema “requiere un abordaje integral: prevención, apoyo confidencial, regulación laboral y cambio cultural”, señaló, por lo que debe ser una prioridad nacional: “cuidar la salud mental de quienes cuidan a la población”, finalizó.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares