En respuesta a la escalada de amenazas para la salud derivadas del clima, incluidas las emergencias, la Región Europea de la OMS lanza la Comisión Paneuropea sobre Clima y Salud (PECCH), una nueva iniciativa para afrontar uno de los desafíos sanitarios más importantes de nuestro tiempo.
Presidida por la ex Primera Ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, y con el apoyo del asesor científico principal, el Profesor Sir Andrew Haines, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, la PECCH reúne a 11 comisionados de toda la Región Europea de la OMS. Aportan una rica y diversa experiencia al frente de instituciones y organizaciones políticas y científicas, nacionales e internacionales. Juntos, formularán recomendaciones para soluciones prácticas en la intersección de la salud y el clima.
A través de sus audiencias públicas y de expertos, la PECCH también colaborará con representantes de otras regiones para trabajar conjuntamente en soluciones compartidas. «Será especialmente importante la participación de los Estados Miembros pequeños e insulares, que a menudo son los primeros en sufrir las consecuencias de la crisis climática. Es hora de reconocer una verdad innegable: la crisis climática es una crisis sanitaria. Ya nos está matando, y si no se actúa con urgencia, empeorará mucho más», afirma el Dr. Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS Europa.
«Nuestros sistemas de salud ya están bajo presión, pero también pueden ser parte de la solución», añade el Dr. Kluge. «Por eso he dado mi aprobación a la Comisión Paneuropea sobre Clima y Salud. Liderada por la ex Primera Ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, esta Comisión elaborará recomendaciones asequibles y prácticas para el sector sanitario para abordar el cambio climático y ayudar a mejorar los resultados sanitarios, reduciendo al mismo tiempo los costes. Desde la reducción de residuos hasta la construcción de instalaciones energéticamente eficientes y la salvación de vidas mediante sistemas de alerta temprana para el calor y la salud, esta Comisión explorará una amplia gama de soluciones, nuevas y existentes, para el sector sanitario».
Punto cero de los impactos del clima y la salud
La Región Europea es, de todas las regiones de la OMS, la que registra el calentamiento más rápido. Casi todos los indicadores de clima y salud, desde la mortalidad relacionada con el calor hasta la ansiedad climática, están empeorando. Un tercio de las muertes relacionadas con el calor en el mundo ocurren en esta Región, y de los años más cálidos registrados, cuatro han sido desde 2020. Una décima parte de la población urbana de la Región vive actualmente en zonas propensas a inundaciones, y se prevé que el cambio climático provoque precipitaciones más frecuentes e intensas, así como un aumento del nivel del mar, lo que multiplicará por nueve la probabilidad de inundaciones.
A nivel mundial, casi la mitad de la humanidad (3600 millones de personas) ya vive en zonas altamente susceptibles al cambio climático. Mientras tanto, se prevé que el 80% de la población de la Región Europea viva en zonas urbanas para 2030, lo que convierte a nuestras ciudades y pueblos en la primera línea de la lucha contra el cambio climático.
A pesar de la creciente evidencia de la amenaza actual que el cambio climático representa para nuestras sociedades, la acción política, incluso en el sector sanitario, lucha por estar a la altura de la urgencia y la magnitud de la respuesta necesaria para mantener a las personas y al planeta a salvo. “La crisis climática no es solo una emergencia ambiental, sino un desafío creciente para la salud pública”, afirma Katrín Jakobsdóttir. “El año 2024 fue el más caluroso registrado, y nos encaminamos rápidamente hacia un aumento catastrófico de 3 °C en la temperatura global este siglo. Más de 100 000 personas en 35 países de la Región Europea murieron debido al calor entre 2022 y 2023”.
Jakobsdóttir enfatiza: “Debemos reconocer que la interacción entre el aumento de las temperaturas, la contaminación atmosférica y los ecosistemas cambiantes resultantes del cambio climático antropogénico ya está afectando la salud y el bienestar de las comunidades de toda la Región Europea y del mundo. Estos cambios representan una amenaza para nuestra seguridad. Abordar los impactos del cambio climático en la salud no es opcional; es una necesidad para las comunidades resilientes y vital para garantizar la justicia social, la equidad, la responsabilidad intergeneracional y la dignidad humana”.
Por qué es importante
- La crisis climática afecta desproporcionadamente la salud de los más vulnerables, como niños, personas mayores, mujeres embarazadas, personas inmunodeprimidas y poblaciones indígenas.
- El calor, las inundaciones y los nuevos patrones de enfermedades están en aumento, con graves consecuencias para la salud mental y física. Estos efectos agotan los recursos de los sistemas y presupuestos de salud, que ya están sobrecargados.
- El sector de la salud por sí solo contribuye aproximadamente al 5% de las emisiones globales, más que todos los viajes aéreos comerciales.
- Nuestra adicción a los combustibles fósiles nos está matando: la contaminación atmosférica por sí sola causa 7 millones de muertes al año en todo el mundo, incluyendo medio millón de muertes en la Región Europea.
«La evidencia científica es inequívoca: el cambio climático representa una amenaza grave y creciente para la salud humana», explica el profesor Sir Andrew Haines. «Desde la propagación de enfermedades infecciosas hasta las enfermedades relacionadas con el calor y la inseguridad alimentaria, los riesgos son generalizados y afectan desproporcionadamente a los más vulnerables. Por eso, debemos actuar con decisión para reducir las emisiones e invertir en estrategias de adaptación que protejan la salud, reduzcan la desigualdad y construyan sistemas de salud más resilientes, adecuados para este nuevo mundo más impredecible».
La PECCH amplificará las voces de expertos de la ciencia, la formulación de políticas, el mundo académico, las organizaciones juveniles y la sociedad civil. Su objetivo es proporcionar argumentos y recomendaciones basados en la evidencia para ayudar a que los sistemas de salud sean resilientes al clima, reducir drásticamente las emisiones y preparar a las comunidades para el futuro frente a los crecientes riesgos para la salud de un planeta en rápida transformación.
El Dr. Kluge concluye: «La Comisión Paneuropea sobre Clima y Salud representa un avance crucial para afrontar uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo, y lo hace en un momento de crecientes restricciones fiscales. Los presupuestos nacionales y multilaterales para la acción climática están disminuyendo, al tiempo que las necesidades aumentan exponencialmente. Por eso, la Comisión se centrará en ofrecer soluciones viables para el sector sanitario, para que podamos traducir la evidencia sólida en acciones concretas».
Documentos
Accede al primer informe temático -de una serie de tres- elaborado por la Comisión Paneuropea sobre Clima y Salud (PECCH) con el fin de impulsar una acción climática decisiva que proteja y promueva la salud.