Hablamos con Serafín Romero, coordinador de la sesión bajo este título y en la que participan los expertos María Dolores Rincón, Mercedes Ramblado, Félix Rubial y Valle García. La Escuela tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de septiembre en Santander.
Coordina el Plenario B de la IV Escuela de la Profesión Médica, que trata sobre “La continuidad asistencial Atención Primaria-Atención Hospitalaria. Un compromiso con el paciente”. ¿Qué nos puede avanzar sobre el contenido?
Este Plenario va a tratar un tema que sigue manteniendo actualidad, que genera controversias sobre roles de los ámbitos asistenciales y del que existen múltiples experiencias que no han avanzado mucho más que en ámbitos locales, con evaluaciones escasas por su corto recorrido y por su alta dependencia de personas y especialmente por consecuencias para los pacientes, que en múltiples ocasiones se ven perdidos en el sistema y con alta probabilidad de que se produzcan iatrogenias.
Compartimos con los otros Plenarios el objetivo general de generar debate y discusión sobre temas de actualidad o que incidan en la práctica médica, con la vista puesta en la posibilidad de que sus conclusiones pudieran cristalizarse, en medio plazo, en posicionamientos de la OMC y por consiguientes en posicionamientos de la Profesión Médica.
En este encuentro participan los expertos María Dolores Rincón, Mercedes Ramblado, Félix Rubial y Valle García. ¿A qué profesionales va dirigido este debate y que supone para la profesión médica española la celebración de esta sesión?
Está dirigido a la profesión médica en general y a los médicos en particular independientemente del ámbito en el que ejerza y de la especialidad que tenga, pues el verdadero centro del debate se encuentra en el paciente.
El hecho que se plantee la necesidad de abordar y evaluar como estamos “acompañando” al paciente en su contacto con el servicio sanitario y muy especialmente que medidas estamos poniendo en marcha para que estas actuaciones no sólo sean más efectivas sino también más eficientes en términos de salud y seguridad, hablan muy bien de nuestra profesión y de su compromiso
¿Cómo contribuye esta sesión a la mejora de la atención sanitaria que reciben los pacientes?
Todos somos conscientes de que favorecer la continuidad asistencial de un paciente no sólo tiene repercusión directa en el propio sistema sanitario (evita duplicidades diagnósticas y terapéuticas, sobrecarga de listas de espera, alto coste económico, etc.) sino que mejora y contribuye a una mejor asistencia, evita eventos adversos, mejora la confianza en el sistema y en sus profesionales y tiene efectos muy positivos sobre la salud y la satisfacción de los pacientes y ciudadanos.
¿Qué destacaría del resto de las intervenciones previstas?
La Escuela de la Profesión Médica en este nuevo formato que cumple su cuarta edición este año se ha consolidado como un foro de pensamiento profesional médico.
Tanto en sus plenarios como en los encuentros de trabajo se van a plantear temas que inciden directamente sobre los debates que la profesión médica tiene en la actualidad: competencias profesionales, formación médica, buen gobierno de los servicios sanitarios, políticas de salud, etc.
Y aspiramos a que las conclusiones que emanen de los diferentes debates tengan impacto real en la gestión diaria de lo sanitario, favorezcan la misión de los colegios de médicos y la OMC, y promuevan los valores y compromisos del profesionalismo médico.