En el marco de la jornada especial contra las agresiones a profesionales sanitarios ha tenido lugar la mesa redonda ‘La labor de los Interlocutores Policiales Sanitarios’, que ha contado con la participación de los representantes nacionales de la Policía Nacional y de la Guardia Civil.
Manuel Yanguas, interlocutor policial nacional sanitario de la Policía Nacional, ha destacado en su intervención que “es necesario denunciar los casos”, pues mientras ellos registran 406 denuncias (233 de profesionales de la Medicina), el Ministerio de Sanidad cuenta con cerca de 17 000 notificaciones. Asimismo, ha explicado que realizaron más de 10 000 actuaciones, casi el 70% de las cuales fueron en atención domiciliaria. En referencia al tipo de agresiones denunciadas, el interlocutor ha explicado que las amenazas son las más frecuentes, seguidas de los atentados a funcionarios públicos.
Desde la Policía Nacional se realizan labores de colaboración y de formación. Entre las primeras, destacan el impulso de la creación de departamentos de seguridad en los hospitales y grandes centros sanitarios, y la colaboración directa con la Organización Médica Colegial y los colegios de médicos, así como con los consejos de otras profesiones sanitarias. En referencia a la formación, Manuel Yanguas ha señalado que en 2024 realizaron jornadas y acciones que llegaron a más de 9000 sanitarios y otro personal como administrativos, celadores, etcétera.
Además, para continuar con su labor de concienciación y reforzar su presencia en los distintos territorios, ha explicado que se han incorporado 20 nuevos interlocutores territoriales policiales sanitarios, de modo que desde febrero de este 2025 suman un total de 75.
Ángel Barca, interlocutor policial nacional sanitario de la Guardia Civil, ha presentado las medidas policiales frente a agresiones a profesionales de la salud que llevan a cabo desde este cuerpo de seguridad.
Entre estas medidas, el interlocutor de la Guardia Civil ha resaltado la formación a más de 3000 alumnos en 2024 acerca de prevención y actuación ante las agresiones como las jornadas de autodefensa y protección celebradas el pasado diciembre en Aragón. También ha señalado que los interlocutores han incrementado las reuniones y encuentros con todos los actores implicados en la lucha contra las agresiones como los colegios y consejos de profesionales sanitarias, los centros hospitalarios y sanitarios, etc. Además, Barca ha destacado que se llevaron a cabo campañas de concienciación que lograron más de dos millones de visualizaciones en Instagram, y más de 2000 actuaciones operativas tanto en centros sanitarios como en atención domiciliaria.
En definitiva, ha expuesto que, para luchar contra las agresiones a los sanitarios, la concienciación a los profesionales, la cooperación con las administraciones públicas y la sensibilización de la sociedad son claves.