La jornada «Orientación y asesoramiento en Cooperación Internacional para Médicos» se celebró el 9 de octubre, en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Toledo (COMT) y contó con la participación de especialistas y cooperantes para ofrecer información práctica y reflexiones sobre los retos y oportunidades de la cooperación sanitaria.
En el encuentro intervinieron el Dr. Raúl Calvo, presidente del COMT; la Dra. M.ª Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la Organización Médica Colegial (OMC) y de la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI); el Dr. Jaime Díaz-Salazar, médico cooperante de Médicos Sin Fronteras (MSF); Ferrán Climent, coordinador de selección de MSF; y el Dr. Filadelfo Bustos, jefe de Anestesia del Hospital Universitario de Toledo y experto cooperante.
El presidente del COMT, Raúl Calvo, abrió la jornada destacando el papel de la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI) como plataforma nacional de referencia para médicos solidarios. Expuso las herramientas que ofrece, como la formación, el asesoramiento, recursos y un registro de profesionales interesados, además del certificado de idoneidad profesional para intervenir en el extranjero.
Recordó también la celebración en noviembre del V Congreso de Cooperación Internacional de la OMC, en San Sebastián, al que animó a participar: “Este congreso es una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias en cooperación y ayuda humanitaria”.
En su ponencia sobre la ética en los proyectos de cooperación, la doctora M.ª Rosa Arroyo reclamó una cooperación más profesionalizada, alejada del asistencialismo y del llamado “volunturismo”. Defendió la necesidad de fortalecer a los agentes locales y garantizar la sostenibilidad de los proyectos, además de medir su impacto a largo plazo y actuar con responsabilidad ética.
Asimismo, Arroyo advirtió de los riesgos de limitarse a “ir, hacer y volver” sin continuidad y llamó a reflexionar sobre los límites éticos de la comunicación en cooperación: evitar el sensacionalismo en favor de imágenes que transmitan empoderamiento y dignidad. “Ser cooperante o ser voluntario no puede ser ‘todo vale’ en cualquier sitio, sino que tiene que ser todavía más responsable y más comprometido”, recalcó.
Por su parte, Jaime Díaz-Salazar explicó las diferencias entre ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo, distinguiendo el carácter urgente y de salvamento de la primera frente al enfoque estructural y sostenible de la segunda.
Resaltó la complejidad de las crisis humanitarias, que “mezclan conflictos armados, desastres naturales y problemas sociales” y que exigen formación específica, dominio de idiomas y experiencia en gestión. “Es imprescindible entender la naturaleza prolongada y compleja de estas crisis para intervenir adecuadamente y con compromiso ético”, subrayó.
A continuación, el Dr. Filadelfo Bustos compartió su experiencia en cooperación internacional desde una perspectiva personal y práctica. Diferenció entre la figura del cooperante, con contrato y remuneración, y la del voluntario, que aporta su tiempo y recursos propios.
Subrayó la necesidad de garantizar la continuidad de los proyectos y mantener un respeto profundo hacia las comunidades. “Lo primero es respetar a las personas y a la población con la que te estás moviendo. Esa es la primera premisa, establecer los límites de tu trabajo y hacer lo que está contemplado en el proyecto”, afirmó.
Cerró el turno de intervenciones Ferrán Climent, quien detalló qué se valora en los perfiles médicos que quieren incorporarse a misiones internacionales. Recalcó que la motivación debe ser auténtica, advirtiendo que “cuando alguien quiere salir a una misión humanitaria y lo que le empuja es hacer cuatro fotos en un contexto complicado o tener el sello de una organización internacional en su currículum, realmente lo va a pasar muy mal y probablemente no lo va a aguantar”.
También destacó la relevancia de las llamadas soft skills, como la capacidad de adaptación cultural, el manejo del estrés o la gestión de equipos, y defendió la independencia financiera y neutralidad de MSF como garantías de una cooperación eficaz y sostenible
Finalmente, la secretaria general del COMT, Eva García, dio paso al turno de debate, en el que participó Manuela Cabero, ex vicepresidenta de Cruz Roja Española y anterior vocal de médicos jubilados del COMT.
Cabero recordó la importancia de no perder de vista la dimensión humana de la cooperación y señaló que, más allá de la técnica y la logística, “lo esencial es la cercanía, la escucha y el respeto hacia las comunidades con las que trabajamos”.
Ciclo de Cooperación Internacional COMT
Esta sesión se enmarca en el ciclo de cooperación internacional impulsado por el COMT, orientado a sensibilizar, formar y asesorar a los médicos que desean sumarse a esta labor solidaria.
Con motivo de la jornada, se anunció también la próxima creación de una Oficina de Voluntariado para facilitar la participación efectiva de los colegiados en proyectos nacionales e internacionales, con formación y asesoramiento adaptados.