El COM Toledo ha abordado, a través de una jornada enmarcada dentro del ciclo formativo “Los grandes desafíos de la Medicina en nuestra comunidad”, las consecuencias de la soledad no deseada y las acciones que desde distintas entidades se están desarrollando para atajarla.
El Colegio Oficial de Médicos de Toledo (COMT), a través de su Fundación “A. Ballestero”, inició ayer el ciclo formativo “Los grandes desafíos de la Medicina en nuestra comunidad”, que ha comenzado con la primera jornada titulada “Estrategia Regional de Soledad no Deseada para las personas mayores y su repercusión en la salud”.
La presentación ha corrido a cargo de Roberto Sabrido, responsable de Formación de la Fundación, quien ha destacado que “la soledad no deseada tiene una clara repercusión negativa sobre la calidad de vida y la salud de las personas, y este es un hecho que, como profesionales sanitarios, no podemos obviar”.
En la jornada han intervenido la directora general de Mayores de la Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Alba Rodríguez Cabañero; el doctor Raúl Cifuentes, geriatra y experto en bioética; el responsable del programa de soledad no deseada Socializa60, Antonio Obeo Puebla; Cristina Lorenzo y Andrea López, psicólogas de AMFORMAD; y el doctor Félix Sastre, médico de Atención Primaria y miembro de la Comisión de Ética y Deontología Médica del COMT.
Estrategia regional
Alba Rodríguez en su intervención ha explicado la Estrategia Regional de Atención a la Soledad No Deseada de la JCCM, “que tiene como objetivo tejer redes de conexión para que, sobre todo, el área de los Servicios Sociales y el área sanitaria estén unidas y trabajen para atajar este problema que afecta a muchísimas personas, sobre todo mujeres, pero que no solo se da en edades avanzadas”.
Esta Estrategia trabaja con distintos colectivos de la sociedad y pone encima de la mesa distintas acciones y perspectivas para aportar soluciones, “porque en una primera fase, llamada de identificación, valoramos a través de encuestas la situación en la que nos encontramos y en qué lugares hay más personas en esta situación; la segunda fase es de prevención, a través de la cohesión entre entidades, desde la ayuda a domicilio, el programa de teleasistencia, programas SEPAP (promoción de la autonomía personal), Centros de Día, Residencias de Mayores, Viviendas de Mayores…, en todos estos lugares se trabaja la conexión con todos nuestros recursos, para que las personas mayores estén en contacto, se mantengan activos, socialicen…”.
Además, la directora general ha subrayado que “este fenómeno hay que darlo a conocer, no solo desde la vejez, sino desde la infancia, para concienciar, porque todos tenemos abuelos, padres mayores…, y es necesario hacer un ejercicio de sensibilización para atajar la soledad no deseada”.
Actividades compartidas y apoyo mutuo
El doctor Raúl Cifuentes ha abordado cómo influye la soledad en la salud de las personas mayores, “es una situación que genera sentimientos de desconfianza e inseguridad; la falta de relación con otras personas afecta a la memoria, sobre todo reciente, y al deterioro cognitivo”.
A esto hay que añadir que el aislamiento trae consigo una dejadez en la alimentación, “se come menos y peor, lo que puede acentuar ciertas patologías y hasta la obesidad”, ha explicado Raúl Cifuentes, quien además ha destacado un aumento del riesgo de suicidio y del consumo de los recursos sanitarios.
Finalmente ha expuesto el proyecto de las Viviendas de Mayores de Castilla-La Mancha, “son centros de alojamiento y convivencia municipales, para que las personas mayores puedan vivir en el mismo entorno natural en el que crecieron; se trata de un recurso de proximidad que, además, fomenta la convivencia y promueve actividades compartidas para potenciar el apoyo mutuo”.
Seguidamente Antonio Obeo Puebla ha explicado la iniciativa Socializa60, que se desarrolla en Toledo con el objetivo de fomentar el contacto y las actividades entre personas mayores y que, además, pretende implicar a establecimientos comerciales, asociaciones e instituciones, “nuestra misión es crear un colectivo de mayores de Toledo y defender y promover sus derechos e intereses”.
Además, ha anunciado que, gracias al apoyo de la Dirección General de Mayores, a través de Alba Rodríguez, el barrio de Buenavista en Toledo dispondrá de un Centro de Mayores, “queremos que sea un lugar de encuentro, un sitio activo donde las personas mayores puedan sentirse a gusto”.
Soledad en el mundo rural
Andrea López y Cristina Lorenzo han explicado el Programa de Acompañamiento a la Soledad en el Mundo Rural en Castilla-La Mancha (financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), que se está desarrollando en la localidad de Iniesta (Cuenca) y la labor de AMFORMAD, una asociación de mujeres para la formación y el desarrollo, que abarca diferentes ámbitos desde la perspectiva de la acción y la prevención, para mejorar la calidad de vida de las personas de colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social.
“Nuestro principal objetivo es desarrollar un proyecto de atención y apoyo a la soledad no deseada en las zonas rurales”, en este sentido han subrayado que “la soledad no deseada depende de cada persona, porque es la diferencia entre las relaciones sociales que una persona tiene y las que desearía tener”.
Las consecuencias de la soledad no deseada son físicas, psicológicas y cognitivas, “las fases de nuestro programa son valoración, intervención y resultados, y realizamos actividades de estimulación cognitiva y acompañamiento psicológico”.



Compromiso ético de la profesión médica
Finalmente el doctor Félix Sastre ha abordado cómo percibe esta soledad no deseada en sus pacientes un médico de Atención Primaria Rural, “hay distintos tipos de soledad y cuando hablo con alguien que está solo se percibe fragilidad e inseguridad y, desde luego, es una condición que frecuentemente se identifica como causante o agravante de deterioros físicos y psicológicos”.
Sastre ha apelado al compromiso ético del médico, la empatía y la solidaridad con el paciente, “es necesario hacer una gran labor de prevención de la soledad, más domicilio y menos consulta, estar cerca del paciente y, por supuesto, prestar atención a lo que vemos, a señales que puedan ponernos alerta, como el desaliño en la forma de vestir, poca higiene…, porque más allá de la información sanitaria que tenemos de un paciente, estar alerta a otros signos puede darnos mucha información”.
Por este motivo el doctor Félix Sastre ha hablado de “proactividad, desde la equidad, sin medicalizar, desde la compasión y la empatía, desde la honradez, y que, por supuesto, todos formemos una red y nos impliquemos, como vecinos, asociaciones, profesionales…”.
Jornada disponible en YouTube
La jornada fue retransmitida en streaming de YouTube y se encuentra disponible de manera pública en en Canal de Formación del COMT: