La charla-coloquio del ciclo de Cooperación Internacional puso el foco en la catástrofe sanitaria derivada del bloqueo y los ataques en Gaza. Profesionales con dilatada experiencia en cooperación internacional analizaron la precariedad de recursos en el conflicto, el trauma psicológico a la población y alertaron de las dificultades que enfrentan los cooperantes en zonas de conflicto.
El Colegio de Médicos de Toledo (COMT) ha celebrado este miércoles en Talavera de la Reina la segunda sesión de su ciclo de Cooperación Internacional, dedicada a la salud en contextos de conflicto con la mirada en Gaza, donde profesionales sanitarios expusieron la dramática situación de la población civil y los límites a los que se enfrenta la respuesta humanitaria.
La mesa, moderada por la Dra. Begoña de la Iglesia, vicepresidenta segunda del COMT, reunió a profesionales con una amplia experiencia en cooperación. El Dr. Ricardo Angora, director del Departamento de Salud y Movilización Social de Médicos del Mundo; la Dra. Manuela Cabero Morán, anestesista jubilada y exvicepresidenta de Cruz Roja y la enfermera Montserrat Pulido Fuentes, investigadora y profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha.
En la primera intervención, el Dr. Ricardo Angora subrayó los graves problemas de salud y relató cómo la vida cotidiana en Gaza está marcada por el miedo constante y la lucha diaria por sobrevivir: «Cuando cae una bomba a un kilómetro de distancia, te quedas helado. El ruido es lo que más se asocia al miedo», señaló. Explicó, además, que esta situación se traduce en traumas de difícil tratamiento, como duelos patológicos y un estrés crónico que afecta a toda la población, especialmente a los niños.
Por su parte, la Dra. Manuela Cabero puso el foco en el uso de la hambruna y la destrucción de infraestructuras como armas bélicas. Además, advirtió que «la distribución de la ayuda recae en organizaciones ajenas a Naciones Unidas, lo que facilita que la distribución de ayuda se haya convertido en un arma de guerra».
En este contexto, Montserrat Pulido recordó la importancia de la cooperación respetuosa con el sistema de creencias local, así como la necesidad de preparar a los cooperantes en el abordaje de la salud mental, por el fuerte desgaste emocional que conlleva su labor en terreno.
Tras las intervenciones, el coloquio puso de relieve la complejidad de la acción humanitaria en Gaza, donde el acceso está restringido y apenas pueden trabajar profesionales internacionales, muchos de ellos en condiciones extremas y con un alto coste personal. Los participantes coincidieron en que, aunque la solución de fondo es política y diplomática, el trabajo sanitario y el acompañamiento a las víctimas es «fundamental y debemos exigir que se garantice la ayuda humanitaria y sanitaria a la población civil de Gaza».
Nueva jornada sobre cooperación internacional en el COMT
El «Ciclo de Cooperación Internacional del COMT» continuará el próximo 9 de octubre en Toledo con una jornada de carácter práctico, orientada a asesorar a los colegiados interesados en participar en proyectos de cooperación sanitaria.
Con el apoyo de la Organización Médica Colegial (OMC) y su Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI), intervendrá en esta nueva jornada la vicepresidenta segunda del CGCOM, M.ª Rosa Arroyo. La sesión también contará con la participación de expertos cooperantes en atención sanitaria internacional, que aportarán información práctica para aquellos colegiados interesados en este ámbito de actuación. Entre otros temas, se abordarán los distintos modelos de cooperación existentes, los programas de formación disponibles para cooperantes, la búsqueda o puesta en marcha de proyectos y los asuntos éticos en los procesos de cooperación.