jueves, mayo 22, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosEl COM Segovia confía en cubrir las 24 plazas MIR con que...

El COM Segovia confía en cubrir las 24 plazas MIR con que Segovia cuenta en este 2025

Los profesionales instan a los jóvenes a solicitar los destinos formativos en Medicina Familiar y Comunitaria, donde nuevamente se repiten las dificultades para completar estas plazas a nivel nacional    

Vivimos unos días especialmente significativos para el futuro de los jóvenes médicos de nuestro país. A finales de mayo se produce la marcha de los que han concluido la formación en el Hospital de Segovia, pero en apenas unos días, a comienzos de junio, llegará el relevo de la siguiente generación. Estos MIR ocuparán los primeros años de su vida laboral en los destinos que en estas fechas se están adjudicando, conjugando la elección de las especialidades que busquen en función de la puntuación que obtengan.

Segovia cuenta con 24 plazas de jóvenes médicos residentes para este 2025 y desde el Colegio Oficial de Médicos de Segovia mantienen la expectativa de que se puedan cubrir todas las vacantes. No es una realidad sencilla, pues si miramos en todo el panorama nacional, desde hace años se produce un desequilibrio entre especialidades, que también se traduce en la evolución de los destinos demandados vía residencia. Uno de los que suele encontrar más dificultades para cubrir la oferta es la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Valga como dato que a nivel nacional se habían ofertado 2508 plazas para esta especialidad, pero a día de hoy se ha cubierto únicamente un 5% de las mismas.

Detrás de esta fotografía hay múltiples causas, pero pueden condensarse en algunas que se repiten desde hace años debido a que los profesionales de medicina familiar y comunitaria viven unos tiempos complicados. Son la puerta de acceso al sistema sanitario, pero a menudo esta entrada se ve colapsada por el arrastre de diversos problemas que los convierten en el foco de la diana. Estos médicos padecen un alto índice de saturación de trabajo, con una igualmente elevada acumulación de burocracia administrativa y sufriendo en primera persona los efectos por los retrasos en las citaciones. De hecho, diversas sociedades científicas han mostrado en reiteradas ocasiones documentos e informes en los que abogan por implementar una estrategia nacional para reforzar el papel de la medicina comunitaria, con la implementación de acciones que fomenten la formación y la docencia, que apuesten por facilitar la investigación en estos centros y que aligeren la carga asistencial de los facultativos.

Estos colectivos apuntan igualmente a la necesidad de proteger y animar la vocación entre los nuevos médicos, con el fin de cubrir los futuros puestos de esta especialidad en los años venideros. Trabajar ese vínculo con los jóvenes MIR es una prioridad, a la que se suman desde buena parte de las sociedades y agrupaciones científicas, con el fin de garantizar una buena asistencia sanitaria en todos los niveles.

Panorama complejo

Aunque con algunas diferencias, la realidad es similar en la atención primaria tanto del ámbito urbano como del rural, ya que no se puede olvidar que en su conjunto concentran el 80% de las actuaciones que se producen en la sanidad española. Los profesionales relatan a diario realidades cuantitativas y cualitativas, con reflexiones como las de José Rodríguez, vicepresidente primero y vocal de médicos de Atención Primaria Urbana del Colegio de Médicos de Segovia, quien subraya las fortalezas de este servicio dentro de la salud de un país. “Tenemos estudios que demuestran que mantener a un profesional en estas funciones en el mismo lugar durante 15 años atendiendo el mismo cupo de pacientes reduce hasta un 30% la mortalidad de ese grupo”, señala en referencia a informaciones expuestas en un reciente encuentro de carácter nacional en la sede de la Organización Médica Colegial. El título de esa jornada fue un elocuente “Gastar en atención primaria es invertir», con el que querían poner de manifiesto el carácter multiplicador en el retorno de las aportaciones que se hacen en este destino.

Entre las informaciones que vieron la luz en esta interesante jornada con motivo del Día Mundial de la Atención Primaria se revela la diferencia entre las contrataciones en los distintos niveles asistenciales. Así en los últimos años, la inversión de personal médico en hospitales había alcanzado el 34% de la oferta total, mientras que -siguiendo esa misma distribución- si descendemos a la atención primaria esta dotación de nuevos recursos humanos se había quedado en el 15%.

Al hilo de estas cifras, Rodríguez insta a los responsables a realizar cuantas acciones estén en sus manos para lograr hacer atractivas estas plazas entre los futuros médicos, con el fin de evitar problemas a medio o largo plazo. En los últimos años, sobre todo tras la pandemia, se ha producido un aumento de la contratación de extracomunitarios sin la titulación MIR que exige la normativa española. Entienden que se trata de un momento clave, con una ausencia de profesionales y una acumulación de jubilaciones en nuestro país que ha requerido esta contratación excepcional, pero quieren que se limite su práctica ya que podría redundar en una merma en la calidad asistencial. Esta situación debe ser “puntual y excepcional, no una constante. Pedimos a los gestores que se pongan manos a la obra para solucionar esta situación con urgencia”, sostiene Rodríguez. Detectan que, en origen, no es una especialidad especialmente demandada por los nuevos médicos, ya que suelen quedar muchas de sus plazas sin cubrir, por lo que entre las medidas posibles apuntan algunas como la mejora de los contratos y las condiciones de trabajo, sin olvidar aspectos muy recomendables como la posibilidad de llevar a cabo proyectos de investigación.

Si ha habido un tema polémico en los últimos meses ha sido el rechazo de buena parte de la profesión ante el borrador del estatuto marco que maneja el Ministerio de Sanidad. Los médicos recuerdan que son ellos quienes por cualificación y responsabilidad son la piedra angular del sistema pues realizan las labores esenciales de diagnóstico, tratamiento, seguimiento y evolución de las enfermedades, así como la prescripción de medicamentos requeridos. Recuerdan que acumulan una formación que se extiende por encima de la década y que la práctica diaria conlleva unas peculiaridades en la organización del trabajo y la realización de tareas que debería quedar mejor reflejado en el nuevo documento que se apruebe.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares