jueves, noviembre 27, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosEl COM Córdoba entrega sus 23 premios de investigación

El COM Córdoba entrega sus 23 premios de investigación

  • Se han presentado 21 trabajos, realizados por más de 400 investigadores nacionales e internacionales, entre los que se incluyen un gran número de médicos de la provincia de Córdoba.

El pasado miércoles, 26 de noviembre de 2025, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, nuevamente gracias a la colaboración de la entidad CaixaBank, premiói la excelencia en la investigación en un acto celebrado en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba.

El jurado de esta vigésimo tercera edición resolvía conceder, por unanimidad, los siguientes premios:

1 PREMIO a: «Ecografía pulmonar cuantitativa para guiar el tratamiento con surfactante en prematuros tardíos y recién nacidos a término”

La Dra. Alonso, neonatóloga del Hospital Puerta del Mar en Cádiz, miembro del equipo de investigación, explicaba a los asistentes: “El presente estudio evaluó si el puntaje de ultrasonido pulmonar (LUS) puede predecir la necesidad de surfactante en recién nacidos pretérminos tardíos (nacidos a las 34 semanas o más) y a término con dificultad respiratoria. En este estudio prospectivo, internacional y multicéntrico, que incluyó datos de 154 recién nacidos, se calculó la puntuación ecográfica pulmonar (LUS) en las primeras horas de vida, sin que influyera en las decisiones clínicas. El LUS mostró una alta capacidad para discriminar qué niños se beneficiarían de administrar surfactante intratraqueal, similar a la observada en prematuros extremos. Un LUS > 8 tuvo la mejor exactitud global para indicar surfactante, mientras que un LUS ≤ 4 presentó la mayor sensibilidad para descartarlo. Estos resultados demuestran que el LUS es una herramienta precisa, no invasiva y aplicable para optimizar el manejo respiratorio en neonatos más maduros. Es la primera evidencia de que también puede aplicarse en neonatos fuera de la prematuridad extrema”.

2 PREMIO a: «Dieta mediterránea, recuento de neutrófilos y grosor íntima-media carotídeo en prevención secundaria: el estudio CORDIOPREV”

El Dr. López Miranda, internista en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, detallaba en su intervención: “En este estudio, se analizó la relación entre los niveles de neutrófilos en sangre y el engrosamiento de la pared carotidea, un marcador del desarrollo de aterosclerosis. Los resultados mostraron que pacientes con más neutrófilos tenían arterias más engrosadas, un signo claro de mayor riesgo cardiovascular. Sin embargo, los pacientes que siguieron una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen y mostraron regresión en dicho grosor, se observó también una reducción sostenida de los neutrófilos, lo que sugiere que este tipo de alimentación modula la inflamación vascular. Esta investigación aporta evidencia inédita en humanos sobre el papel de los neutrófilos en la aterosclerosis y demuestra cómo una intervención dietética modifica su comportamiento. Este trabajo, se enmarca en el ensayo clínico CORDIOPREV (mayor ensayo clínico de prevención secundaria cardiovascular realizado en España), con un seguimiento de siete años y la participación de más de 1000 pacientes con enfermedad coronaria”.

3 PREMIO a: “Prevalencia e incidencia de insuficiencia cardiaca en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: resultados de una cohorte prospectiva nacional (estudio DIABET-IC)”

Según destacaba el Dr. González Manzanares, cardiólogo en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba: “El estudio DIABET-IC consistió en una cohorte prospectiva multicéntrica española realizada en 30 centros en coordinación con la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Diabetes. Incluyó a 1249 pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en consultas de cardiología y endocrinología por motivos distintos a la insuficiencia cardiaca. Se efectuó un cribado de insuficiencia cardiaca al inicio y durante 3 años para estimar su prevalencia e incidencia en una población con especial riesgo de desarrollarla. Se observó una prevalencia muy elevada, del 39,2 % al inicio, y una incidencia del 7,6 % en el seguimiento, lo que subraya la magnitud del problema en este grupo de riesgo. La insuficiencia cardíaca es un problema de salud de primer orden, siendo la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años. Este estudio resalta como la consulta ambulatoria por cualquier otro motivo ofrece una oportunidad única para el cribado de esta patología, especialmente en pacientes con mayor riesgo, como quienes viven con diabetes. El diagnóstico y el tratamiento precoces permiten evitar ingresos hospitalarios, reducir costes para el SNS y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

La Profª. Dra. María del Carmen Arias, presidenta del Colegio de Médicos de Córdoba manifestaba en su intervención: “Sabemos que investigar no siempre es fácil. Requiere paciencia, perseverancia y una enorme pasión por descubrir. Pero precisamente por eso vuestro esfuerzo tiene un valor incalculable. Gracias a vuestra dedicación cuidamos mejor de nuestros pacientes y abrimos nuevas puertas para las generaciones que vienen”.  Cerrando su discurso con estas palabras: “Gracias al apoyo de entidades privadas como Caixabank, que un año más respalda estos premios, seguimos fomentando la competitividad científica en España y reconociendo el esfuerzo de los grupos de investigación, que no solo merecen ser galardonados, sino también valorados por toda la comunidad científica nacional e internacional”.

La edición número 23 de nuestro premio ha recibido este año 21 trabajos, realizados por más de 400 investigadores, entre éstos un gran número de autores de países distintos como Portugal, Holanda, Francia, República Checa, Irán, Estados Unidos, Angola, Italia, Brasil, Reino Unido, Bélgica, Alemania. Destacando muy positivamente que los autores principales de los trabajos presentados están colegiados en distintos puntos de España como Barcelona, Madrid, Málaga, Cantabria, Cádiz y Valencia, siendo el resto colegiados cordobeses.

La mayoría de los trabajos han sido realizados exclusivamente en ámbito público, siendo tres de ellos en una combinación de centros públicos y privados.

Algunas de las especialidades a las que corresponden los artículos son Anestesiología, Medicina Intensiva, Neurología, Neurocirugía, Cardiología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Dermatología, Endocrinología y Nutrición, Hematología, Medicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública, Neonatologia, Oncología y Reumatología.

Siendo los tres trabajos ganadores de las siguientes especialidades: Cardiología, Medicina Interna y Neonatología.

El acto fue presidido por José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Botella, delegada de Salud, Mª del Carmen Arias Blanco, presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, Horacio Pijuán González- director Gerente Hospital San Juan de Dios y Carmen González Novo, directora Comercial de Red de Málaga, Córdoba, Almería, Ceuta y Melilla de Caixabank.  Además, contó con la presencia de un importante número de representantes de instituciones cordobesas.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares