La V Jornada de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional organizada por el Colegio de Médicos de Cádiz (COMCADIZ) brindó a las organizaciones que han presentado los dos proyectos mejor valorados por la Sección de Cooperación Internacional y de Acción Social del COMCADIZ en estas dos facetas exponer sus programas.
En esta edición han participado Manos Unidas y Fundación Enyanin en la vertiente de Cooperación Internacional y Asociación Victoria Kent e Ibermed Médicos con Iberoamérica en la de Acción Social.
El referente de Acción Social del COMCADIZ, Antonio Bascuñana, fue el encargado de conducir esta jornada. En sus palabras de bienvenida explicó que “el Colegio de Médicos de Cádiz da cada vez más importancia a las actividades de cooperación internacional y de acción social. que no son ajenas a la medicina” y destacó el elevado número de proyectos que se volvieron a presentarse en esta convocatoria.
Andrea Rodríguez (Manos Unidas): “Hay que repensar el modelo de crecimiento económico basado solo en la prosperidad”
PROYECTO: Mejora del Acceso a la Atención Sanitaria Materno-Infantil en Oromía (Etiopía).
Andrea Rodríguez, técnica de proyectos de Manos Unidas, presentó el proyecto Mejora del Acceso a la Atención Sanitaria Materno-Infantil en Oromía (Etiopía), con el que esta organización pretende enviar un mensaje a la sociedad de que la prosperidad no está asociada solo al crecimiento económico y apoyar iniciativas basadas en el modelo de economía social. “Bajo el lema ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’ invitamos a repensar este modelo, del que también deben formar parte el bienestar individual o el cuidado a las personas y al medioambiente”, explicó Andrea Rodríguez. Este proyecto, centrado en el Objetivo 3 de los ODS sobre salud y bienestar, se centra sobre todo en reducir la tasa de mortalidad materna y poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y menores de cinco años. Está enfocado en paliar otras deficiencias como la escasa cualificación profesional y de revisión postnatal, la malnutrición o la cobertura de inmunización infantil inferior a la media del país. El proyecto, que tiene el Hospital General de Gambo como centro de operaciones, centra sus objetivos en contribuir a mejorar la salud materna, neonatal e infantil, mejorando la capacidad de los centros sanitarios y fortaleciendo vínculos entre niveles. Es un programa de gran dimensión que cubre 14 instituciones sanitarias. Los resultados arrojan una formación profesional mediante la capacitación de habilidades y conocimientos de los trabajadores sanitarios, el suministro de medicamentos, material médico y equipos esenciales y la realidad de contar ya con una casa de acogida materna para el pre y el postparto en el centro de salud de Assela.
Antonio Caravaca (Enyanin): “Nos queda la satisfacción del trabajo cumplido y el valor añadido de los jóvenes, que permiten que nuestro proyecto continúe”
PROYECTO: Apoyo Sanitario a los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tinduf (Argelia).
Antonio Caravaca, otorrino del HU Punta Europa de Algeciras y responsable médico de proyectos de la Fundación Enyanin, expuso el 21º Proyecto de Apoyo Sanitario a los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tinduf (Argelia). Enyanin está integrada por sanitarios del Campo de Gibraltar a los que se han ido sumando profesionales de otras localidades y provincias. “Lo que hacemos los médicos como acciones solidarias forma parte de nuestro quehacer y hay que ponerlo en valor”, destacó. El argelino, como zona de influencia de la labor de Enyanin, es un territorio “medio en guerra, medio en paz”, donde persisten los conflictos armados, coexisten la falta de saneamientos y de alimentos con un clima hostil. “La supervivencia de los campamentos se basa en la ayuda humanitaria, también de las pequeñas organizaciones como la nuestra”, precisó Antonio Caravaca. Enyanin abastece de material clínico y realiza una labor docente entre personal local. En los últimos años este proyecto ha permitido establecer una consulta permanente de ORL, ha aportado innovaciones técnicas en quirófanos y consultas, mobiliario, documentación y registro de datos. En esta edición, se desplazaron a Tinduf anestesistas, enfermeros, un logista y otorrinos del Virgen del Rocío, del Servicio Murciano de Salud, del Hospital Neurotraumatológico de Jaén y del Virgen de la Victoria de Málaga, que el pasado mes de noviembre y durante quince días han continuado asistiendo a la población infantil y adulta en ORL y formando al personal sanitario local. “Hemos intentado mejorar la sanidad local y servir de apoyo moral a los sanitarios de allí”, expresó Antonio Caravaca.
Encarnación Vadillo (Victoria Kent): “Queremos proporcionar instrumentos para el empoderamiento y reducir la vulnerabilidad del colectivo”
PROYECTO: Renacer. Empoderamiento en Materia de Salud para Personas en Contextos de Prostitución.
Encarnación Vadillo, presidenta de Victoria Kent comenzó por presentar esta asociación, que nace en 1991 desde un grupo de mujeres del Campo de Gibraltar para ofrecer respuesta a personas víctimas de violencia de género y dar cabida a personas en contextos de vulnerabilidad. Desarrolla su labor en las áreas de educación y sensibilización, formación, educación y sensibilización, banco de alimentos y ropa y actividades benéficas. El proyecto Renacer está enfocado en el área de salud y su promoción. Ofrece atención sociosanitaria, dentro de la que destaca el asesoramiento en la tramitación de tarjetas sanitarias, realización de pruebas VIH, distribución de material preventivo y derivación a otros recursos y organismos, todo mediante la visita y el desplazamiento de unidades móviles.
“El impacto de programas como Renacer es fundamental para romper el círculo de vulnerabilidad, garantizar el derecho a la salud y ofrecer oportunidades reales de integración y autonomía, respondiendo así a una necesidad urgente”, resaltó Encarnación Vadillo.
José María Ruiz Tudela (IBERMED): “Los cuidados paliativos pediátricos nos permiten atender otras necesidades más allá de las físicas”
PROYECTO: Mar de Sonrisas
El proyecto Mar de Sonrisas presta atención psicológica y fisioterapia a niños con patologías crónicas y complejas y a sus familias, así como a otros con necesidad de cuidados paliativos. Además, les ofrece actividades de ocio y tiempo libre y respiro familiar como musicoterapia o navegación a vela. “Los cuidados paliativos pediátricos nos permiten atender sus necesidades, que no son solo físicas sino también psicológicas, sociales o espirituales”, expuso José María Ruiz Tudela, responsable de proyectos sociales y responsable de cuidados paliativos de Ibermed, Médicos con Iberoamérica. Mar de Sonrisas pretende mejorar su calidad de vida, dando atención psicológica y fisioterápica y ofreciendo actividades de ocio. La situación de los cuidados paliativos pediátricas en la provincia de Cádiz, como en tantas otras, es deficiente, señaló Ruiz Tudela. Se estima que unos veinticinco niños y niñas necesitarían ser tratados y seguidos por un equipo de paliativos pediátricos avanzados, lo que supondría unos cinco equipos en total. Hasta enero de este año solo se disponía de una pediatra y una fisioterapeuta en el Hospital Puerta del Mar, equipo al que se ha sumado el propio responsable de Ibermed en el Hospital de Jerez. No se dispone de psicólogos ni trabajadores sociales exclusivos sino compartidos con pacientes adultos. Progresivamente se han ido incorporando personas voluntarias a este programa, que en su segunda edición el pasado año sumó la posibilidad para pacientes y familias de pasear en barco junto a la contratación de un psicólogo y un fisioterapeuta. “la labor del psicólogo en nuestro proyecto es importantísima. Acude a los domicilios, trata a los niños, a los padres, hermanos, abuelos… e igual de importante es la del fisio”, reconoce Ruiz Tudela. El ayuntamiento de San Fernando cede a Ibermed un centro cívico donde todos los viernes y con el apoyo de voluntariado los padres que lo deseen pueden participar en las actividades que se organizan o dejar a los niños en este espacio de respiro familiar para que puedan realizar otras tareas cotidianas. Paralelamente, han ido surgiendo otras actividades, como musicoterapia, magia, cocina o estética.