El Auditorio del Colegio de Médicos de Badajoz (icomBA) acogió este miércoles 26 de febrero la mesa redonda sobre la Atención Primaria de salud, un encuentro donde se debatió sobre la medicina de familia.
Organizado por el icomBA y la Academia de Medicina de Extremadura (AMedEx), contó con la participación del Dr. Francisco Buitrago, especialista en Medicina de Familia, profesor de la Universidad de Extremadura y académico de número de la AmedEx, el Dr. José Polo García, presidente de SEMERGEN, y la Dra. María Gallego Fernández, MIR 2 de Medicina Familiar y Comunitaria.
El Dr. Buitrago señaló que tanto “la medicina de familia como la atención primaria están en crisis, una realidad que aparece en cualquier análisis y que se refleja en los medios de comunicación”, con noticias constantes donde aparecen informaciones sobre la contratación de médicos sin la especialidad o noticias sobre las plazas de pediatría sin cubrir en la Atención Primaria. Una crisis que para el profesor Buitrago se extiende al sistema sanitario en su conjunto.
Entre las causas de esta situación, el académico apuntó los presupuestos insuficientes, una Atención Primaria que no cuenta con influencia en los ámbitos de decisión, o que las clases sociales más influentes huyen de la Atención Primaria en beneficio de la medicina privada. Entre sus posibles mejoras, que son recogidas por diferentes estudios, el Dr. Buitrago destacó el aumento de las plantillas de médicos especialistas, unas mejores condiciones laborables y el incremento de la investigación, entre otros elementos.
Por su parte, el Dr. José Polo, recordó que la Atención Primaria es la columna vertebral del sistema sanitario y primordial en la promoción de la salud. Ha apuntado los 256 millones de consultas médicas anuales realizadas en los 3042 centros de salud y las casi diez mil consultorías que hay en España. Sin embargo, el presidente de SEMERGEN destacó que los hospitales se llevan la mayoría de los presupuestos sanitarios.
Por ello, el Dr. Polo apuntó la necesidad de un nuevo modelo en la Atención Primaria donde se incrementen sus presupuestos, se ponga en valor la Medicina de Familia y Comunitaria como estímulo para los especialistas y que al tiempo dé prestigio a la especialidad para la autoestima de los médicos, se reduzca la burocracia, exista un recambio generacional y se potencia la formación continuada, entre otros aspectos que sirvan de mejora para la Atención Primaria.
También el Dr. Polo García señaló la importancia de tener en cuenta las condiciones especiales de los profesionales que desempeñan su labor en el entorno rural y de potenciar la situación curricular de esta especialidad en los planes de estudio de las facultades de Medicina de España.
Mientras, la Dra. María Gallego aportó la visión de una residente de segundo año, quien ha señalado lo completa y versátil que es la Medicina de Familia y Comunitaria. También destacó como particularidades de su especialidad el trato con el paciente, la visión global que se tiene de él y el conocimiento del contexto socio-familiar que se tiene en las consultas. Junto a ello, puesto en valor la parte comunitaria de su asistencia, con charlas en los colegios de su entorno o las campañas contra el consumo de tabaco que se llevan a cabo en su centro de salud. En definitiva, la Dra. Gallego reconoció que la especialidad ha superado las expectativas que tenía antes de comenzar la residencia.