- Con este acto, las instituciones colegiales buscan abrirse a la sociedad y promover el ejercicio físico para mejorar la salud de la ciudadanía y prevenir patologías
- Las representantes de los dos Colegios, Sara Catrain y Azucena Prieto, introdujeron esta jornada en el Auditorio Municipal de Ribeira junto al alcalde de la localidad, Luis Pérez
- Entre los profesionales que abordaron los beneficios del deporte hubo médicos especialistas en rehabilitación y psiquiatría, farmacéuticos, atletas y preparadores físicos
Este miércoles tuvo lugar un coloquio dedicado a la promoción y resolución de dudas sobre hábitos de vida saludable que llevó como título Actividade física, saúde e deporte. La jornada se celebró en el Auditorio Municipal de Ribeira y estuvo organizada por los Colegios Oficiales de Médicos y de Farmacéuticos de la Provincia de A Coruña con la colaboración del Ayuntamiento de Ribeira. Expertos en medicina física y rehabilitación, psiquiatría, farmacia y ciencias de la actividad física y el deporte, así como deportistas, explicaron diferentes aspectos del ejercicio en múltiples modalidades y respondieron a las dudas del público sobre el tema. La iniciativa forma parte de los actos de celebración que los dos colegios llevan a cabo este año para conmemorar el 130 aniversario de su creación.
La presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Sara Catrain, y la vicepresidenta segunda del de Médicos, Azucena Prieto, junto al alcalde de Ribeira, Luis Pérez, dieron la bienvenida a esta sesión y resaltaron la importancia de la actividad física para fomentar un estilo de vida saludable en todos los niveles.
En su intervención, Azucena Prieto —organizadora de la jornada y coordinadora de Urgencias del Hospital del Barbanza— destacó que “para nuestros colegios es un orgullo estar en Ribeira conmemorando nuestro 130 aniversario a través de este ciclo de actos con los que estamos recorriendo toda la provincia”. El coloquio, aseguró, “muestra nuestro firme compromiso con la promoción de la salud más allá de las consultas y las oficinas de farmacia. En una fecha tan especial para nosotros, queremos abrir —todavía más— nuestras instituciones a la sociedad con iniciativas que incidan directamente en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. El ejercicio físico es un aspecto fundamental en este sentido, “tanto para mejorar la salud como para prevenir ciertas patologías”. Por esa razón, “es fundamental que se desarrollen actos como este, en los que pretendemos generar conciencia entre la ciudadanía y también entre los profesionales, que debemos recetar ejercicio físico de la misma forma que lo hacemos con medicamentos”. Es muy importante “que se genere un hábito con respecto a la práctica deportiva como una parte más de nuestra vida diaria desde que somos niños”.
Por su parte, Sara Catrain añadió que “las características propias de nuestra comunidad, en cuanto a demografía y densidad poblacional, hacen de la farmacia rural un punto clave en el sistema gallego de salud, responsable de garantizar el acceso de la población a los medicamentos y que además, por su disponibilidad y cercanía, actúan como agentes esenciales en la promoción de la salud y en la educación sanitaria de los pacientes y usuarios, facilitando, entre otros, información y asesoramiento en la importancia de mantener unos hábitos vida saludables tanto en lo que se refiere a la actividad física como a la alimentación”.
Luis Pérez concluyó la presentación agradeciendo “a organización desta xornada por parte dos dous Colexios na conmemoración desde 130 aniversario, que demostra o compromiso coa sociedade. Tanto eles como o Concello de Ribeira buscamos seguir coidando da saúde e avanzar no noso sistema de benestar. No noso municipio promovemos o deporte de base e o fomento dos hábitos de vida saudable e nos esforzamos por que os orzamentos recollan o coidado dos espazos deportivos. A saúde é un ben que temos que coidar xuntos e xuntas, e actos coma este son un exemplo para conseguilo”.
Los participantes en el coloquio fueron Carmen Armas, médica especialista en Psiquiatría del Psiquiátrico de Conxo; Antonio Busto, farmacéutico; Jorge González, triatleta internacional y graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; Lesmes Iglesias, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y experto en prescripción de la actividad física para la salud, y María Xosé Patiño, doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y miembro del panel de expertos de la Comisión médica y científica del Comité Olímpico Internacional. La sesión estuvo moderada por Sabela Pensado, médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación y deportista, y se planteó como una sesión didáctica para fomentar la práctica de ejercicio físico entre la población y acabar con mitos.
“El ejercicio físico se traduce siempre en salud y supervivencia. En los pacientes oncológicos, antes de cualquier tipo de quimio o radioterapia, se prescribe la actividad física como parte del programa de prerrehabilitación. La razón es que aporta beneficios a nivel metabólico, muscular y mental”, destacó la doctora Pensado. “La medicina física y la rehabilitación existen desde hace mucho tiempo. En la Grecia antigua, los templos creados a Asclepio, dios de la medicina, se construían alrededor de manantiales y gimnasios. Allí enviaban a los enfermos incurables y, al final, hacían ejercicio y se recuperaban. Durante la Segunda Guerra Mundial, los militares empezaban a curarse de esta forma”. Cabe decir que “se ha llevado a cabo esta práctica desde hace mucho y ahora está en auge debido a la obesidad. Las redes sociales nos aportan datos de las muchas personas que son sedentarias. Cuando alguien nos llega al hospital con un traumatismo, prescribimos estas prácticas como un tratamiento y las vamos inculcando como un hábito”.
Lesmes Iglesias comenzó definiendo la actividad física, la salud y el deporte. La primera “es cualquier tipo de movimiento corporal que puede tener una persona en su día a día. Es importante mantenerla de forma habitual sin tener en cuenta la edad. El ejercicio físico tiene un objetivo concreto que se debe considerar a la hora de plantear el tipo de actividad que se haga, sus frecuencias, intensidades y duraciones. Suele estar prescrito por un profesional. Por otra parte, el deporte tiene dos características muy importantes: su institucionalización a través de asociaciones y federaciones y el carácter competitivo”. Respecto a la salud, el experto en prescripción de la actividad física afirmó que se suele utilizar el concepto de la OMS. “Habla de un bienestar físico, psíquico y social. No de la ausencia de enfermedad”.
Carmen Armas reflejó que el ejercicio y la movilidad se encuentran entre los principales pilares para el bienestar mental, que “son la actividad física, la buena regulación del sueño y las relaciones sociales. Orientándonos más en el primero, puede usarse como método de prevención y tratamiento de enfermedades mentales. Nos ayuda a reducir los síntomas asociados a dichos trastornos cuando sufrimos depresión o ansiedad”. Indicó que, cuando se dan síntomas leves de estas afecciones mentales, la actividad física puede ser “más efectiva que un fármaco”. También resaltó la importancia de la moderación en estas prácticas.
Por su parte, Jorge González expuso los elementos a tener en cuenta a la hora de iniciar un programa de preparación física. “Primero hacemos una valoración en la que preguntamos sobre hábitos de vida. También vemos si ha habido alguna lesión que impida hacer algo o si debe trabajarse un punto débil. A partir de ahí, se ponen unos objetivos a medio y largo plazo que sean alcanzables por la persona que los lleve a cabo para que esté motivada. Yo procuro empezar con mucha calma. En las primeras sesiones pongo más ejercicios de movilidad para que la gente que los realice se vaya con buenas sensaciones y evitar que se genere una fatiga extrema o que tengan muchas agujetas, porque, de lo contrario, puede que no vuelvan”. Además, subrayó que es importante que “haya buen ambiente en el entrenamiento. Deben pasarlo bien y disfrutar”.
El farmacéutico Antonio Busto habló tanto de los complementos —necesarios para completar la dieta— y suplementos —que se utilizan para añadir un refuerzo a esa alimentación—. Mencionó que en los últimos años ha habido un crecimiento de su utilización, pero también de los riesgos que pueden aparecer al obtenerlos de fuentes inadecuadas. “A veces se suministran cosas que no son lo que dicen que son. Hay sustancias que se venden como suplementos o complementos y que realmente llevan otra cosa”. Respecto a las personas que no se dedican a la competición, “en muchos casos, adquieren despreocupadamente todo tipo de complementos y suplementos. Al tomarse algo que han comprado en determinados sitios webs, pueden tener un efecto negativo sobre su salud, como problemas cardíacos o de otro tipo”. Dados estos peligros, resaltó que siempre que se inicia un tratamiento farmacológico debe haber un contacto entre el paciente y el farmacéutico para asegurar que no existen contraindicaciones, incluso entre los alimentos.
La atleta María Xosé Patiño declaró que, frente al sedentarismo, “las mujeres se han ido incorporando poco a poco al deporte. Bien sea porque se han dado cuenta de que es una alternativa frente a la medicación o por salud. Si no haces actividad física, seguramente tendrás problemas de osteoporosis en el futuro”. Al hablar de los sesgos en la práctica deportiva, resaltó que “no creo que haya la diferencia que existía hace décadas entre sexos. La actividad es de igual a igual. Una mujer deportista entrena con las mismas capacidades, esfuerzo e implicación que cualquier hombre. Las únicas limitaciones que puede haber son la dificultad para compaginar su vida laboral o la maternidad con el propio deporte, pero estas barreras también se están derribando poco a poco”.