Cerca de un millón de personas en España padecen una enfermedad mental grave
Entre un 35-50%de las personas con enfermedad mental de los países desarrollados no recibe ningún tipo de tratamiento. En el Día Mundial de la Salud Mental, la OMS señala que el estigma sigue siendo el principal obstáculo para que estos pacientes accedan a un tratamiento adecuado, que asegure su recuperación e integración social
Madrid, 10 de octubre de 2008 (redacción)
Las enfermedades mentales afectan cada vez a más población. Sin embargo, las personas que las sufren se encuentran estigmatizadas, viven su enfermedad en silencio y en muchas ocasiones esta situación desencadena un inadecuado cumplimiento terapéutico. Hoy se celebra en más de 100 países el Día Mundial de la Salud Mental bajo el lema: “Convirtiendo la salud mental en una prioridad global. Mejorando los servicios a través de la reivindicación y la acción ciudadana”, organizado por la Federación Mundial para la Salud Mental. El objetivo es recordar la importancia de la salud mental en la vida de todos.
Según la OMS, entre un 35 y un 50% de las personas con enfermedad mental de los países desarrollados no recibe ningún tipo de tratamiento. “El estigma generalizado y la discriminación en las enfermedades mentales permanecen como la mayor barrera en el diagnóstico temprano. No hay que olvidar que el tratamiento y abordaje de este grupo de trastornos tiene un porcentaje sustancial de la carga global de las enfermedades”, señala Preston J. Garrison, Secretario General de la Federación Mundial para la Salud Mental.
En España, la Confederación Española de Agrupaciones de familiares y personas con enfermedad mental (FEAFES) reivindica la necesidad de dotar de mayores recursos para que haya una calidad en la atención de estos pacientes. “El modelo sanitario en España para la Salud Mental, consolidado con la Estrategia en Salud Mental es apropiado, pero insuficiente”, matiza FEAFES.
Existen tratamientos efectivos para los trastornos mentales y esta terapia debe ser individualizada y continua así como integral donde se incluye medicación, psicoterapia, servicios psicosociales y rehabilitación. Para FEAFES, “las personas con enfermedad mental reclamamos nuestro derecho a una atención individual y continuada, y pedimos el apoyo de la sociedad para que tengamos las mismas oportunidades a todos los niveles: empleo, vivienda, educación, relaciones sociales…”
La atención completa a la salud mental es una cuestión fundamental de los derechos humanos. Por ello las asociaciones de pacientes de todo el mundo reivindican la necesidad de que las personas que tienen este tipo de trastornos cuenten con las mismas oportunidades que el resto de la sociedad.
FEAFES también recordó que “es necesario adecuar y crear recursos adaptados a las necesidades de personas con enfermedad mental con necesidades especiales como mayores, niños y adolescentes, minorías étnicas, personas en régimen penitenciario o sin hogar, entre otras”.