Domingo, 28 Mayo 2023

Seminario “Pseudoterapias y cáncer: una amenaza para el paciente”

Carolina Martínez: “Debemos dar información individualizada y con evidencia científica que desmonte los argumentos de falsas terapias”

Carolina Martínez, enfermera del Hospital de Día de Oncología en el Hospital Universitario Vall d'Hebron, participará en el seminario de la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) y del Observatorio contra las pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias (OPPISS) “Pseudoterapias y cáncer: una amenaza para el paciente”, que tendrá lugar el próximo 28 de junio a las 18:00 

Madrid 15/06/2022 medicosypacientes.com/ Sara Narvaiza

En esta entrevista a Médicos y Pacientes, Carolina Martínez aborda la importancia de dar información y educación sanitaria a los pacientes, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, para evitar “que abandonen o no inicien un tratamiento con evidencia científica para acudir a una terapia cuya eficacia no ha sido probada”.

¿Cuál es el objetivo fundamental de acciones como este seminario?

El objetivo fundamental de acciones como este seminario es evitar que los pacientes abandonen o no inicien un tratamiento con evidencia científica para acudir a una terapia cuya eficacia no ha sido probada y que puede ser incluso perjudicial para ellos. En definitiva, la intención es que el paciente se enfrente a su enfermedad utilizando las mejores herramientas de que se disponen en este momento y las más adecuadas a sus necesidades.

¿Cómo cree que se puede luchar contra las pseudociencias y las pseudoterapias?

Principalmente con información y formación. En primer lugar, debemos actuar a nivel colectivo, proporcionando información fiable y científica a la población para contrarrestar la falsa información que llega a través de múltiples y diferentes medios.

En segundo lugar, es muy importante explicar al paciente que debe consultar con su profesional de referencia antes de recurrir a cualquier otra terapia. Debemos conocer sus motivos para dar información individualizada y con evidencia científica que desmonte los argumentos de falsas terapias.

Por otro lado, es fundamental la formación a todos los profesionales de la salud para proporcionales los recursos necesarios a la hora de orientar a los pacientes.

Por último, pienso que se debería dar visibilidad a las consecuencias de utilizar falsas terapias. Debe dejar de ser un tema tabú para hablarse abiertamente.

¿Cuál es el papel de los profesionales de la Enfermería a la hora de comunicarle a un paciente oncológico los peligros que tienen las pseudociencias y las pseudoterapias? ¿Y el de las familias y el entorno más cercano del paciente?

Nuestro papel como enfermeras es muy importante ya que pasamos mucho tiempo junto al paciente. Escuchamos sus dudas y preocupaciones. Conocemos sus necesidades. Se genera una relación de confianza. Podemos detectar cuando hay riesgo de que un paciente recurra a falsas terapias y averiguar por qué se siente atraído por ellas.

Como enfermeras tenemos la responsabilidad de actuar siempre sin juzgar al paciente. Se encuentra en una situación de vulnerabilidad y es humano que busque todos los recursos posibles.

Desde ese conocimiento de la realidad del paciente, le facilitamos información con base científica, pero a la vez comprensible y adaptada a sus necesidades. Le explicamos los riesgos de abandonar el tratamiento o de utilizar complementos que pueden perjudicarle. Además, le facilitamos recursos reales y a su alcance para que mantenga un papel activo en su tratamiento. Tenemos en cuenta aquellas terapias que no pueden perjudicarle y sí pueden ser un complemento adecuado en la paliación de síntomas y mejora de su calidad de vida.

La actitud de la familia es también muy importante ya que es la que pasa el día a día con el paciente. Puede apoyarle y ayudarle a no tomar decisiones precipitadas. La familia debe ser también objeto de nuestra atención. Debemos ayudarla a animar al paciente a que consulte sus dudas siempre con su equipo médico. Principalmente antes de realizar cualquier tipo de terapia que pueda afectar a su estado de salud o a la evolución de su enfermedad.

¿Cómo contribuyen las sociedades científicas en este sentido? ¿Y las asociaciones de pacientes?

Las sociedades científicas contribuyen tanto realizando divulgación científica para la población en general como dando formación a los profesionales de la salud.

Las asociaciones de pacientes promueven la información fiable y fidedigna entre pacientes y familiares, realizando sesiones de formación y promoviendo la confianza en sus profesionales sanitarios de referencia.

Tanto sociedades científicas como asociaciones de pacientes juegan un papel fundamental contribuyendo a concienciar a la población de los graves riesgos que puede tener para un paciente acudir a una falsa terapia para sustituir o complementar su tratamiento.

¿Qué se puede hacer para que la sociedad sea consciente de los peligros de las pseudociencias y las pseudoterapias?

Se debe realizar divulgación con información veraz y científica asequible a toda la población, utilizando todos los medios de comunicación disponibles. Por ejemplo, realizando seminarios como el que nos ocupa.

Los profesionales de la salud tenemos un papel muy importante, debemos proporcionar educación sanitaria en este aspecto a nuestros pacientes y establecer una relación de confianza con ellos.

También es importante animar a las personas afectadas por falsas terapias a explicar su experiencia, siempre sin culpabilizarlas.

En definitiva, tenemos la responsabilidad de proporcionar abundante información fiable y comprensible que llegue a la población. Debemos explicar con claridad por qué unos tratamientos son adecuados y otros no, facilitando así que el paciente pueda tomar decisiones bien fundamentadas adecuadas a sus necesidades, evitando terapias que puedan serle perjudiciales.

“Pseudoterapias y cáncer: una amenaza para el paciente”

El Consejo General de Médicos (CGOCM), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y Sociedades Científicas organizan este seminario para informar sobre el peligro de las pseudoterapias en los pacientes oncológicos en un seminario que tendrá lugar el próximo 28 de junio, a partir de las 18:00 horas.

Más información