martes, octubre 21, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosEl CACM, la SEPAR y Neumosur reclaman una revisión de los indicadores...

El CACM, la SEPAR y Neumosur reclaman una revisión de los indicadores de prescripción respiratoria del SAS para garantizar la calidad asistencial, la ética médica y la autonomía profesional

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (Neumosur) han remitido a la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud (SAS) un informe técnico de revisión crítica del sistema de indicadores de prescripción respiratoria incluido en el Contrato Programa 2025.

Como entidades comprometidas con la excelencia clínica, la ética médica y el uso racional de los recursos sanitarios, entendemos que cualquier sistema de indicadores debe estar orientado a mejorar la calidad asistencial y los resultados en salud, garantizando en todo momento la autonomía clínica, el respeto por la evidencia científica más actual y la personalización terapéutica.

Tras revisar en profundidad la respuesta oficial emitida por la Gerencia del SAS, las tres organizaciones profesionales han manifestado su voluntad de colaboración, pero también su preocupación por varios aspectos que, en su redacción actual, podrían limitar el ejercicio clínico responsable, especialmente en pacientes con EPOC o Asma.

Entre los puntos clave destacados en el documento se señalan:

  • Riesgo de sesgo terapéutico: algunos indicadores promueven de forma prioritaria determinadas combinaciones farmacológicas, lo que puede condicionar indirectamente la libertad de prescripción médica e interferir con la elección basada en fenotipos clínicos, comorbilidades, nº de exacerbaciones o preferencias del paciente.
  • Ambigüedad en su aplicación por patología: no se delimita con claridad la indicación de ciertos fármacos como los LAMA, lo que puede inducir a errores clínicos si se extrapolan fuera del contexto específico de la EPOC, como ocurre en el asma. Según las guías GEMA 5.5 y GINA 2025, los LAMA en asma no deben usarse en monoterapia ni como alternativa a los corticosteroides inhalados.
  • Enfoque cuantitativo alejado del control clínico real: se priorizan métricas de consumo o coste, sin contemplar parámetros fundamentales como el control sintomático, la frecuencia de exacerbaciones o la calidad de vida del paciente. La evidencia científica y los planes estratégicos de cronicidad abogan por medir resultados clínicos, no solo indicadores de prescripción.
  • Necesidad de respeto a la deontología médica: el artículo 20.2 del Código de Deontología Médica (2022) establece que la libertad de prescripción es un principio irrenunciable, y que ninguna presión económica o administrativa puede interferir en el juicio clínico del profesional médico.

Por todo ello, el CACM, la SEPAR y Neumosur solicitan formalmente:

  1. La reformulación de los indicadores de prescripción respiratoria incluidos en el Contrato Programa 2025, garantizando su adecuación clínica y evitando cualquier sesgo terapéutico no justificado.
  2. La clarificación expresa de que determinados subindicadores aplican exclusivamente al tratamiento de la EPOC, sin extrapolaciones al asma no respaldadas por guías clínicas actualizadas.
  3. La inclusión explícita de las guías GesEPOC, GOLD 2025, GINA 2025 y GEMA 5.5 como referentes científicos prioritarios, por ser las más recientes y avaladas por la comunidad científica.
  4. La evolución del sistema de indicadores hacia resultados clínicos (control de síntomas, reducción de exacerbaciones, calidad de vida, adherencia terapéutica) y no solo hacia objetivos de coste o consumo.
  5. La incorporación activa de sociedades científicas y colegios profesionales en la elaboración, evaluación y revisión de indicadores clínicos de calidad.

Las organizaciones firmantes reiteran su disposición plena para trabajar con la Administración sanitaria andaluza en el desarrollo de estrategias que aseguren la excelencia clínica, la seguridad del paciente y el uso eficiente y ético de los recursos, desde el conocimiento científico y la responsabilidad profesional.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares