Domingo, 11 Junio 2023

Cómo prepararse para las emergencias climáticas

30/12/2009

La Asociación Médica Mundial (AMM) basa en diez puntos la colaboración que debe existir entre los médicos y los distintos agentes sociales para afrontar los desafíos que sobre la salud y los sistemas de salud ofrece el cambio climático y que harán aumentar las desigualdades en salud entre las poblaciones de unos países y otros

Madrid, 29 de diciembre 2009 (medicosypacientes.com)

Aunque los gobiernos y las organizaciones internacionales son responsables de establecer regulaciones y legislaciones para mitigar los efectos del cambio climático y ayudar a sus poblaciones a adaptarse a él, la Asociación Médica Mundial (AMM) ha expresado su compromiso de alertar sobre las consecuencias del cambio climático para la salud y sugerir soluciones.

Cómo prepararse para las emergencias climáticas

Para esta organización, los gobiernos deben proporcionar formación e información a los médicos sobre las emergencias derivadas del cambio climático y alertan que los efectos del cambio climático harán aumentar las desigualdades en salud entre los países desarrollados y aquellos otros en vías de desarrollo.

La AMM ha pedido una implicación directa de los médicos para que, a través de sus asociaciones defiendan el derecho de los ciudadanos a la protección y cuidado de su salud frente a las consecuencias del cambio climático y considera imprescindible una colaboración entre todos los agentes implicados, basada en diez puntos:

  1. Colaborar con los gobiernos, ONGs y otros profesionales de la salud para conocer las mejores maneras de mitigar el cambio climático, incluidas las estrategias de adaptación y mitigación que llevarán a una mejor salud.
  2. Instar a los gobiernos a incorporar a las asociaciones médicas nacionales y los médicos en la planificación de respuestas a emergencias a nivel comunitario y nacional.
  3. Trabajar para asegurar la integración de los médicos a planes de la sociedad civil, gobiernos, autoridades de salud pública y ONGs internacionales y la OMS.
  4. Instar a la OMS y a los países que participan en la Asamblea Médica Mundial a revisar las Regulaciones Internacionales de Salud y Planificación para una Pandemia de Influenza y obtener la perspectiva de los médicos en práctica comunitaria, a fin de asegurar que existen respuestas apropiadas de médicos a las alertas de emergencias y hacer recomendaciones sobre la educación y los instrumentos más apropiados para los médicos y otro personal de salud.
  5. Llamar a los gobiernos a reforzar los sistemas de salud pública, a fin de mejorar la capacidad de las comunidades a adaptarse al cambio climático.
  6. Preparar a los médicos, sus consultas, clínicas, hospitales y otros establecimientos para la desorganización en la infraestructura que presentan las grandes urgencias, en particular con la planificación anticipada de la prestación de servicios durante dichas desorganizaciones.
  7. Instar a los médicos, asociaciones médicas y gobiernos a colaborar juntos para crear sistemas para alertas a fin de asegurar que los sistemas de salud y los médicos conozcan los altos riesgos relacionados con el clima cuando sucedan y reciban información precisa oportuna sobre el manejo de situaciones de emergencia en salud.
  8. Llamar a los gobiernos a planificar el recibimiento de refugiados ambientales en sus países.
  9. En colaboración con la OMS, producir fichas de información adaptadas sobre cambio climático para las asociaciones médicas nacionales, médicos y otros profesionales de la salud.
  10. La AMM trabajará con otros para identificar el financiamiento de programas de investigación específicos sobre la mitigación y adaptación relacionados con la salud y el intercambio de información/investigación en los países y jurisdicciones y ente ellos.

Enlaces relacionados: