domingo, agosto 31, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaBalance de la huelga general en la Sanidad madrileña  

Balance de la huelga general en la Sanidad madrileña  

 

Madrid, 28 de noviembre 2012 (medicosypacientes.com)

Los 75.000 trabajadores del sistema público de salud madrileño han celebrado dos jornadas de huelga para exigir la retirada del plan de sostenibilidad del Gobierno autonómico.  Promovida por  seis sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad de la Comunidad de Madrid (SATSE, CC.OO., Amyts, CSIT-UP, UGT y USAE) han instado al personal sanitario a secundar la primera huelga general en la Sanidad madrileña. Con estas jornadas de huelga, que continuarán los días 4 y 5 de diciembre  se exigirá la retirada del Plan de Medidas de Garantía de la sostenibilidad y la derogación del artículo de la Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2013, entre otras razones porque, como recalcan dicho Plan supone la pérdida de más de 7.000 puestos de trabajo en el SERMAS con lo que las prestaciones de los ciudadanos de la región se verán «drásticamente afectadas» con las medidas de externalización.

Coincidiendo con la segunda jornada de huelga, ayer 27 de noviembre, las organizaciones sindicales también convocaron una manifestación a partir de las 18:30 horas, desde la plaza de Neptuno a Sol, bajo el lema «La sanidad pública no se vende, se defiende».

Con respecto al seguimiento que han tenido estas movilizaciones, las cifras difieren considerablemente entre las de la Consejería, que cifró el seguimiento de la primera jornada de huelga en un 26,5 por ciento en el turno de mañana y un 20,2 por ciento por la tarde. Concretamente, el Gobierno regional estima que la participación de la huelga por parte del personal de Atención Primaria fue del 41 por ciento mientras que en los hospitales se redujo al 10,1 por ciento. Mientras, que la segunda jornada de huelga sanitaria durante el turno de mañana fue secundada por un 25,93 por ciento del personal, según datos de la Consejería.

Por su parte, los sindicatos elevan la participación de ayer martes hasta una horquilla entre el 85 y el 87 por ciento, unas cifras similares a las aportadas el pasado lunes, destacando sobre todo el seguimiento en centros de Atención Primaria, donde el lunes se convocaron encierros de protesta en más de cien centros, y se celebró en algunos de ellos la «Noche Blanca», como una señal más de protesta.

También se ha informado de que el seguimiento es superior a la media en los centros afectados por procesos de externalización de la gestión sanitaria, como sucede en los hospitales de Arganda y el del Henares, cuyo seguimiento estaría por encima del 90 por ciento

Reacciones

Las concentraciones de trabajadores a las puertas de los centros de salud, así como las manifestaciones por los barrios para hacer llegar el conflicto a los vecinos se vienen sucediendo en las últimas semanas, tras anuncios como, por ejemplo, el de la privatización de seis hospitales de la Comunidad de Madrid: Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristina, Hospital del Henares, Hospital del Sureste, y Tajo.

Sobre este paro, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, señaló este viernes que la huelga sanitaria convocada en la región para la próxima semana «no está justificada» porque «nada de lo que está detrás» de ella es «verdad».  «Nosotros no estamos privatizando la sanidad ni estamos cerrando hospitales ni estamos desmantelando nada», ha indicado González tras inaugurar un congreso de dermatología, donde ha señalado que este es «un discurso que ha instrumentado los sindicatos y los partidos de izquierda».

Por su parte, el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, tildó de «irresponsable» e «injustificada» la convocatoria porque sus argumentos son «absolutamente falsos», dado que las medidas del Gobierno regional pretenden garantizar un servicio sanitario «público, gratuito y con la máxima calidad».

La secretaria de Sanidad del PSM, Laura Oliva, ha calificado la huelga como «algo histórico», ya que no es habitual que los sanitarios profesionales y no profesionales, lo que da una idea del ataque que está sufriendo la sanidad pública.

El secretario general de AMYTS, Julián Ezquerra, censuró la actitud del Gobierno regional que, a pesar del apoyo mayoritario a la huelga, no se ha puesto en contacto con las organizaciones sindicales para retirar el plan y lograr medidas consensuadas. Además, apuntó que se puede realizar una movilización futura por una movilización de todo el sistema sanitario, apoyada incluso por el Colegio de Médicos, para ilustrar este rechazo al plan

Mientras,  la responsable de Sanidad de UGT Madrid, Carmen Medranda, ha asegurado que el sector sanitario «se ha volcado» con la huelga convocada por los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial.

En este sentido, ha manifestado que ha sido «muy positivo» el seguimiento en los centros de Atención Primaria y ha señalado que los servicios mínimos fijados se han cumplido con normalidad, por lo que se ha atendido a los pacientes que así lo requerían.

También incide en que la huelga puede, en su caso, afectar a las citas programadas de los pacientes. En el caso de que algún paciente se vea afectado por la modificación de su cita deberá acudir a los servicios de admisión del propio centro sanitario para que le sea reprogramada. Además, solicita a los ciudadanos que hagan un uso responsable de las urgencias.

 

 

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares