miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónDra. Aurora García: "La atención primaria necesita una reorganización profunda que cuente...

Dra. Aurora García: «La atención primaria necesita una reorganización profunda que cuente con la participación de los profesionales»

La presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Dra. Aurora García, indica que la adopción de medidas organizativas en las que se cuente con la participación de los profesionales en esta entrevista realizada con motivo del Día de la Atención Primaria. La doctora explica que el ejercicio en AP ha perdido atractivo debido a la sobrecarga asistencial y la falta de reconocimiento.

¿Cree que el actual modelo de atención primaria está en crisis? ¿Por qué?

El actual modelo de atención primaria no puede calificarse estrictamente como en crisis, pero sí requiere una revisión urgente. La estructura organizativa sigue basándose en un modelo de hace 40 años, mientras que la sociedad ha experimentado cambios significativos. Tanto las expectativas de los pacientes como las necesidades y prioridades de los profesionales sanitarios han evolucionado, y si no se tienen en cuenta, el sistema corre el riesgo de volverse obsoleto. Es imprescindible adaptar nuevas estrategias y comunicarlas eficazmente a la población para garantizar su continuidad. Además, la falta de médicos debido a las jubilaciones y el escaso interés de las nuevas generaciones en la especialidad, motivado por la sobrecarga laboral y el progresivo deterioro del prestigio profesional, agravan aún más la situación. Sin una reforma adecuada, la atención primaria podría enfrentar un declive preocupante en el futuro.

¿Qué aspectos considera que han empeorado en la atención primaria en los últimos 15 años? ¿Cuáles han mejorado?

En los últimos 15 años, la atención primaria ha experimentado un aumento desmesurado de la burocracia, lo que ha sobrecargado a los profesionales con la elaboración de informes, muchos de ellos ajenos a sus competencias. Esta situación podría mejorar con una mejor coordinación entre ministerios y organismos, estableciendo criterios unificados para que cada profesional se ocupe exclusivamente de sus funciones.

Otro aspecto que ha empeorado es la limitada capacidad de los médicos de atención primaria para solicitar pruebas complementarias, lo que dificulta la resolución de casos y obliga a derivaciones innecesarias a especialistas hospitalarios, incrementando la carga del sistema.

En cuanto a las mejoras, en algunos territorios se ha logrado aumentar el tiempo de atención por paciente, reduciendo el número de consultas diarias. Sin embargo, esto ha derivado en un incremento de las listas de espera. Además, la implantación de la e-consulta ha favorecido la coordinación entre niveles asistenciales, agilizando diagnósticos y tratamientos.

¿Volvería a elegir Medicina de familia? ¿Por qué?

Sí, volvería a elegir Medicina de familia, ya que es la especialidad que permite una atención más holística del paciente. La cercanía con las personas, el conocimiento de su entorno familiar y social, y la posibilidad de abordar su salud de manera integral hacen que esta disciplina sea única. Los médicos de familia no solo tratamos síntomas o patologías aisladas, sino que atendemos a los pacientes en su totalidad, comprendiendo su contexto y ofreciendo un enfoque global en su cuidado.

¿Qué medidas considera urgentes para mejorar la AP a corto plazo?

Para mejorar la atención primaria a corto plazo, es fundamental incrementar el presupuesto destinado a este nivel asistencial. Actualmente, la mayor inversión sigue dirigiéndose a los hospitales, lo que ha generado un aumento en sus plantillas mientras que los equipos de Atención primaria se han visto reducidos.

Asimismo, es imprescindible fomentar la conciliación familiar mediante medidas organizativas que optimicen la distribución de las consultas asistenciales. Esto debe ir acompañado de una adecuada información a la población, evitando que las decisiones se vean influenciadas por intereses políticos partidistas.

Por último, es crucial reforzar el prestigio de los profesionales de atención primaria, impulsando su participación en actividades de docencia e investigación y fortaleciendo el enfoque comunitario de la especialidad.

¿Qué cambios estructurales cree que serían necesarios a medio y largo plazo?

A medio y largo plazo, es fundamental realizar una planificación realista de las necesidades en plantillas y estructuras, evitando el cortoplacismo ligado a los ciclos políticos de cuatro años. La sostenibilidad de la atención primaria requiere una estrategia a largo plazo que anticipe los retos demográficos y asistenciales.

El incremento del presupuesto debe ser una apuesta firme y constante en todas las comunidades autónomas. Además, es necesario dotar de mayor flexibilidad a las partidas presupuestarias, permitiendo que los fondos no utilizados en un área puedan ser redistribuidos según las necesidades del sistema, evitando su pérdida por rigideces administrativas.

Por último, la atención primaria necesita una reorganización profunda, revisando su estructura y adoptando medidas organizativas que cuenten con la participación de los profesionales. La gestión debe adecuarse a la realidad actual, garantizando una distribución eficiente de los recursos y mejorando la capacidad de respuesta del sistema.

¿Hay futuro para la Medicina Rural?

La Medicina rural tiene futuro siempre que se apueste decididamente por ella. Uno de los principales desafíos que enfrentan los médicos rurales es la escasez de compañeros en sus equipos, lo que dificulta la cobertura de ausencias y limita el acceso a actividades esenciales como la docencia y la investigación, fundamentales para mantener y ampliar conocimientos y competencias.

Además, la conciliación familiar resulta especialmente complicada en estos entornos, lo que a largo plazo puede desincentivar la permanencia de los profesionales. Por ello, es crucial implementar medidas que favorezcan la conciliación y garanticen condiciones laborales atractivas, asegurando así la sostenibilidad de la Medicina rural.

¿Cómo ven el futuro de la medicina de familia en España dentro de 10 o 20 años?

El futuro de la Medicina de familia en España dentro de 10 o 20 años es incierto y preocupante si no se toman medidas urgentes. Aunque se prevé un aumento en el número de médicos en formación, esto no garantiza que todos los egresados puedan acceder a una plaza de especialidad ni que opten por Medicina de familia, una elección que en los últimos años ha perdido atractivo debido a la sobrecarga asistencial y la falta de reconocimiento.

Para garantizar su sostenibilidad, es imprescindible reformar la estructura y organización de la atención primaria, involucrando a los profesionales en su diseño y gestión. Además, los pacientes deben asumir un papel más activo y corresponsable en su tratamiento, contribuyendo a la eficiencia y viabilidad del sistema a largo plazo.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares