La presidenta de la Asociación Economía de la Salud (AES), Pilar García-Gómez, ha demandado a las administraciones aprovechar el contexto actual para integrar la salud en todas las políticas que desarrollen. Así lo puso de manifiesto en la inauguración de las XXXV Jornadas de Economía de la Salud, que se celebran en Granada, con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública
Madrid, 19 de junio 2015 (medicosypacientes.com)
La presidenta de la Asociación Economía de la Salud (AES), Pilar García-Gómez, ha demandado a las administraciones aprovechar el contexto actual para integrar la salud en todas las políticas que desarrollen.
Así lo puso de manifiesto en la inauguración de las XXXV Jornadas de Economía de la Salud, que se celebran en Granada, con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada, bajo el lema «Salud, bienestar y cohesión social: hacia un enfoque transversal de las políticas».
«Con las políticas sanitarias se produce un doble fenómeno: por un lado, la mejora de la salud redunda en otros aspectos como una mejor cohesión social, pero, además, hay otros sectores o áreas de gestión que tienen repercusiones en la salud», ha señalado.
García-Gómez citó, entre ellas, la política de vivienda, la lucha contra la pobreza infantil o el mercado de trabajo, que tienen consecuencias en la salud de las personas. Por este motivo, ha insistido en que deben buscar sinergias, siguiendo una estrategia transversal entre las políticas sanitarias y el resto de las políticas.
Por otra parte, lamentó que se esté produciendo una «compartimentación de las políticas», lo que conlleva el riesgo de que se estudien los fondos «únicamente» en función de los intereses políticos de cada departamento, sin atender a las consecuencias de estas políticas en la salud de la población. Asimismo, ha avisado de la resistencia de grupos con intereses particulares que llevan «obstaculizando» durante décadas cualquier innovación en política sanitaria.
La presidenta de la Asociación Economía de la Salud consideró, finalmente, que a raíz de la crisis económica ha surgido una mayor exigencia de «información veraz» por parte de los ciudadanos sobre el uso y el destino de los fondos públicos de una forma «racional».
En el actual contexto de crisis, las Jornadas se centran en un escrutinio «riguroso» de las políticas, tanto de gasto como de ingresos, con el objetivo de evaluar el grado de aportación a la salud y el bienestar, con la exigencia de obtener «los mejores resultados por cada euro invertido» y de una distribución «equitativa» de los recursos.
Así, en su programa, se contemplan, por un lado, las políticas sanitarias, tanto desde la perspectiva de la equidad en el acceso a los servicios sanitarios, atendiendo especialmente a los sectores más vulnerables de la población y con mayor riesgo de exclusión social, como desde la perspectiva de la mejora de la eficiencia en el uso de recursos sanitarios.
En este sentido, las XXXV Jornadas AES tratan de responder dónde está el desempeño de nuestro sistema sanitario respecto a otros países; qué avances ha habido en la evaluación económica de tecnologías sanitarias y en los estudios sobre gasto y política farmacéutica; qué innovaciones ha habido en la gestión y en las formas organizativas del sistema sanitario; qué resultados recientes ha habido en la investigación en servicios de salud para pacientes crónicos; cómo abordar patologías como el cáncer en momentos de crisis o qué vías alternativas hay para encontrar precios eficientes y razonables para los medicamentos.
Otro de los aspectos contemplados es el debate sobre la transversalidad de las políticas en salud, explicando por qué siendo una aproximación tan ventajosa hay tanta distancia entre «el dicho y el hecho».
Asimismo, se considera que las desigualdades socioeconómicas en salud ?otro ejemplo más de la acción multisectorial como aproximación para favorecer una distribución más justa de la salud- estará un año más presente en muchos de los trabajos presentados.
Sobre estos ámbitos, se van a desarrollar dentro de dichas Jornadas debates, ponencias y comunicaciones de trabajos que aportarán evidencia científica a políticos, gestores, profesionales de unidades clínicas, proveedores de productos y servicios sanitarios y a la sociedad en general.
Obstáculos y resistencias
Frente a la estrategia multisectorial, las XXXV Jornadas de Economía de la Salud pretenden poner de manifiesto el «serio obstáculo» que supone la tradicional compartimentación de las distintas políticas públicas que pueden incidir directa o indirectamente en la salud y bienestar de las personas.
La Asociación de Economía de la Salud suma a este obstáculo otra serie de «resistencias» que durante décadas han venido dificultando la puesta en marcha de «cualquier política de salud innovadora» y que van en dirección contraria a la de la mejora del bienestar social.
En este sentido, AES considera que algunos cambios por la crisis económica, como la mayor conciencia ciudadana y la mayor receptividad a toda información veraz que muestre evidencias de cualquier utilización indebida de los recursos, constituyen una «oportunidad» para sortear esos obstáculos en favor del «interés general».