miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosAcuerdo estratégico en Baleares: arquitectos y médicos colaboran para impulsar ciudades más...

Acuerdo estratégico en Baleares: arquitectos y médicos colaboran para impulsar ciudades más saludables

El Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), el Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares (COMIB) y el Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares (COAIB) han firmado un acuerdo estratégico para promover la planificación y construcción de ciudades más saludables en el archipiélago.

El Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), el Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares (COMIB) y el Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares (COAIB) han celebrado hoy en Palma el “I Encuentro sobre Arquitectura y Salud en las Islas Baleares”. Este evento, pionero a nivel autonómico, ha congregado a destacados profesionales de los sectores de la sanidad, la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería para analizar el impacto directo del diseño de los espacios en la salud física, mental y emocional de las personas.

La jornada, inaugurada por representantes de OAS, COMIB y COAIB, ha tenido como principal objetivo presentar el acuerdo de colaboración entre las tres entidades. Esta alianza estratégica es también pionera a nivel nacional y está orientada a concienciar sobre la importancia de la arquitectura en el bienestar integral y a fomentar un diálogo multidisciplinar que impulse la creación de modelos urbanos más saludables a nivel autonómico.

Durante la apertura institucional, la Dra. Manuela García Romero, Consellera de Salut del Govern de les Illes Balears, destacó que «está más que demostrado que vivir en un entorno saludable, con zonas ajardinadas, fuentes, lugares umbríos y frescos donde poder pasar los rigores del verano, áreas donde practicar deporte y sitios en los que puedas mantener relaciones sociales con tus vecinos, se traduce a la larga en menos enfermedades y una vejez más saludable. Si cada vez vamos a vivir más, necesitamos vivir mejor».

Por su parte, el Sr. José Luís Mateo Hernández, Conseller de Vivienda, Territorio y Movilidad, subrayó que “la arquitectura del siglo XXI debe entenderse como una herramienta de salud pública. No se trata solo de eficiencia energética o sostenibilidad ambiental, sino de crear espacios que protejan, cuiden y promuevan la salud de quienes los habitan. En este sentido, los arquitectos se convierten en aliados estratégicos del sistema sanitario”. Nunca se había prestado tanta conciencia en la salud y la arquitectura y planificación de espacios se convierten en una herramienta más de nuestra salud pública.”

La ponencia principal, titulada «¿Cómo puede nuestro entorno impactar en la salud?», contó con la participación de Dña. Rita Gasalla, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), quien abordó la necesidad de diseñar espacios que promuevan la salud y el bienestar. Durante su intervención, Gasalla destacó que «la arquitectura no solo define el lugar donde vivimos, trabajamos o nos recuperamos; define también cómo nos sentimos, cómo respiramos y, en última instancia, cómo vivimos. Un entorno bien diseñado tiene el poder de prevenir enfermedades, reducir el estrés y fomentar el bienestar de las personas. La arquitectura puede ser medicina preventiva.»

Junto a ella, participaron Dña. Raquel Quevedo, directora de Estrategia de Prescripción en Normagrup, especialista en soluciones innovadoras para espacios saludables y seguros, y D. Paul Gerard, director técnico de Aire y Comfort en Tayra e investigador en la Universidad Tecnológica de Dublín, experto en climatización y calidad del aire interior. Ambos subrayaron cómo la arquitectura y la tecnología pueden aliarse para crear entornos que no solo mejoren la experiencia y bienestar de las personas, sino que se conviertan en un instrumento de mejora preventiva de la salud.

Posteriormente, se celebró la mesa redonda titulada «La arquitectura, el tercer cuidador: el futuro de la arquitectura saludable en Baleares», moderada por Irene Matías, directora general del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS). El debate reunió a expertos de diferentes disciplinas para reflexionar sobre el papel fundamental que juega la arquitectura en la salud y el bienestar de las personas.

El Dr. José Peña Zarza, pediatra especialista en enfermedades respiratorias y alergias, subrayó la importancia de diseñar entornos seguros y saludables para los más pequeños, destacando que un buen entorno construido reduce significativamente los riesgos de patologías respiratorias y mejora la calidad de vida infantil.

Por su parte, el Dr. Carles Recasens, psiquiatra y presidente del COMIB, puso en valor el impacto del espacio físico en la salud mental, afirmando que «la configuración de los espacios urbanos y los edificios donde vivimos y trabajamos tiene un efecto directo sobre nuestro bienestar emocional. El diseño adecuado puede reducir el estrés y fomentar la salud mental.»

La Dra. Emilia Román, doctora arquitecta en ETSAM-UPM del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT), incidió en la necesidad de replantear los modelos urbanos para priorizar la salud pública y la sostenibilidad. Durante su intervención, destacó que «los retos del cambio climático y el crecimiento urbano hacen imprescindible apostar por espacios saludables: ciudades y barrios para caminar, naturaleza en la ciudad y espacios de convivencia»

María del Mar Barbero, doctora arquitecta en ETSAM-UPM, destacó la estrecha relación entre salud, bienestar y entorno construido. Según Barbero, «7 millones de personas mueren anualmente por la mala calidad del aire, con un coste de más de 125.000 millones de euros, y el 99% de la población sigue respirando aire por encima de los límites recomendados por la OMS». Subrayó que construir espacios saludables no es solo un reto arquitectónico, sino un compromiso con la salud pública y el bienestar colectivo.

El evento concluyó con la intervención de D. Bernat Nadal, Decano del COAIB, quien subrayó la importancia de una visión multidisciplinar para abordar estos desafíos: «La colaboración entre arquitectos, urbanistas, ingenieros y profesionales de la salud es esencial para construir ciudades y espacios que realmente cuiden de las personas. No podemos hablar de salud pública sin hablar del entorno que nos rodea.»

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares