En esta Semana de las Agresiones a Profesionales Sanitarios, Médicos y Pacientes entrevista a Ángel Barca, Interlocutor Policial Sanitario de la Guardia Civil, para hacer balance de la labor realizada en los últimos 15 años en la lucha contra esta lacra.
¿Qué balance hace de los 15 años del Observatorio contra las agresiones de la OMC?
El Observatorio contra las agresiones de la OMC ha sido una herramienta fundamental para visibilizar y analizar este problema. Su labor ha permitido recopilar datos esenciales, identificar patrones y proponer medidas concretas para mejorar la seguridad de los profesionales sanitarios. Desde la Guardia Civil, valoramos positivamente su trabajo, ya que nos proporciona información clave para desarrollar estrategias de prevención y respuesta, siendo una fuente de información y datos para la elaboración de nuestros informes.
En estos 15 años se ha avanzado mucho en concienciación, protocolos de actuación y coordinación entre los cuerpos policiales y los colegios profesionales, pero aún queda camino por recorrer. Por parte de Guardia Civil les tendemos la mano para trabajar juntos e intercambiar información y pareceres sobre esta problemática, la cual padecen por desgracia nuestros profesionales sanitarios.
En este sentido, destacaría la guía contra las agresiones que la OMC publicó en el año 2024, donde se abordan la problemática de las agresiones y ofrece pautas para su prevención y manejo, en un marco integral, combinando análisis del problema con estrategias prácticas de prevención y respuesta.
¿Cuál es el papel de los Interlocutores Policiales Sanitarios en la lucha contra las agresiones?
Los Interlocutores Policiales Sanitarios somos el enlace directo entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el sector sanitario, tanto a nivel provincial, autonómico como nacional. Nuestro trabajo se basa en la prevención y el seguimiento de los casos, así como la elaboración de directrices para nuestras unidades.
Nos encargamos también de establecer canales de comunicación con los centros sanitarios, asesorar sobre medidas de seguridad, formar a los profesionales en autoprotección y fomentar la denuncia de las agresiones. Nos consta que la comunicación con los profesionales de salud es fluida y muy agradecida por estos. Además, realizamos un análisis de los incidentes para detectar zonas o situaciones de riesgo y así mejorar la respuesta policial.
No todas las agresiones se denuncian. ¿Cómo se puede concienciar a los profesionales sanitarios de la importancia de denunciar estos sucesos?
Es crucial que los sanitarios comprendan que denunciar una agresión no sólo les protege a ellos, sino que también contribuye a la seguridad de todo el colectivo. Desde la Guardia Civil, trabajamos en la sensibilización a través de charlas y encuentros con el personal sanitario, explicándoles los beneficios de la denuncia y facilitando los procedimientos para que sea lo menos traumático posible. Además, insistimos en que toda agresión, ya sea física o verbal, debe ser comunicada para poder actuar de manera efectiva y evitar futuras reincidencias.
Somos conscientes de que en una parte del colectivo sanitario existe la sensación de que la denuncia “no sirve para nada”. Pero desde la Guardia Civil mantenemos la importancia de comunicar cada una de las agresiones que sufran nuestros sanitarios en el ejercicio de sus funciones o con ocasión del mismo, por los siguientes motivos:
- Cada denuncia permite actuar contra el agresor, protegiendo tanto al profesional afectado como a sus compañeros.
- Ayuda a visibilizar la magnitud del problema y a que la sociedad tome conciencia de la gravedad de estas agresiones.
- Si las agresiones no se denuncian, es difícil que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad puedan intervenir de manera efectiva. Además, una denuncia permite activar medidas de protección para el sanitario y su entorno de trabajo.
- Las denuncias permiten recopilar estadísticas fiables que ayudan a diseñar mejores estrategias de prevención, formación y respuesta ante estas situaciones.
- Si las agresiones quedan impunes, se normaliza la violencia en el entorno sanitario. Denunciar contribuye a que se apliquen sanciones y a que los agresores sean conscientes de las consecuencias legales de sus actos.
¿Por qué es importante visibilizar la lacra de las agresiones a los profesionales sanitarios a través de acciones como la Semana contra las agresiones?
La visibilización es clave para generar conciencia social y para que tanto los profesionales sanitarios como la ciudadanía en general comprendan la gravedad de este problema. Acciones como la Semana contra las agresiones permiten trasladar un mensaje claro: la violencia contra los sanitarios no es tolerable y tiene consecuencias. Además, ayudan a reforzar la colaboración entre instituciones y promueven el compromiso de todos los actores implicados en la lucha integral contra este tipo de violencia, en la que se incluye la Guardia Civil.
En este sentido, conocedores de la importancia de esta visibilización, Guardia Civil ha iniciado una campaña comunicativa, alineada con la innovación mediante el uso de herramientas digitales y de redes sociales, colaborando con los «Divulgadores Sanitarios» José Abellán (@doctorabellan) y Esther Gómez (@mienfermerafavorita), transmitiendo las actividades desarrolladas por la Guardia Civil de una forma más extensiva y actual, fomentando así una cultura de seguridad del personal sanitario y, además, concienciando y sensibilizando a la población en general.
En definitiva, visibilizar este problema ayuda a evitar que el personal sanitario perciba las agresiones “como parte de su trabajo”. Las agresiones no son hechos aceptables, no entran dentro de las funciones del personal sanitario, y por eso hay que combatirlo. Visibilizar el problema también ayuda a vencer “vergüenzas” o “estigmas” que puedan sentir los profesionales agredidos, haciéndoles ver que no están solos en este problema, que cuentan con la ayuda de sus compañeros y de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
¿Qué medidas de prevención destacarían como las más importantes?
Las medidas preventivas son una parte muy importante dentro del conjunto de medidas desarrolladas en el “Plan integral contra las agresiones a profesionales de la salud” elaborado por Guardia Civil en 2017, en la que también la investigación, la obtención de inteligencia y la difusión forman también una parte importante del Plan.
Al hilo de la pregunta, entre las medidas preventivas más importantes destacaría las siguientes:
- Refuerzo de la presencia policial y patrullas en centros sanitarios con un enfoque preventivo y disuasorio, así como de seguridad privada.
- Actualización constante del catálogo de centros médicos georreferenciados y clasificados por riesgo en función de una serie de parámetros.
- Iniciativas y mejoras en seguridad física y tecnológica, como la instalación de botones de alarma, sistemas de videovigilancia y protocolos de aviso rápido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
- Formación a los sanitarios en técnicas de comunicación eficaz y gestión de conflictos, permitiéndoles reconocer y manejar situaciones de riesgo, así como medidas de autoprotección, en última instancia.
- Concienciación a pacientes y familiares para reducir la conflictividad en los centros sanitarios.
¿Cómo se puede actuar ante agresores reincidentes?
Es fundamental contar con un seguimiento exhaustivo de estos casos. Desde la Guardia Civil trabajamos en la identificación y monitorización de agresores reincidentes para aplicar medidas de prevención específicas. Además, la aplicación de sanciones ejemplares, incluyendo la posibilidad de órdenes de alejamiento, es una herramienta clave. De ahí, la importancia de la colaboración y cooperación de las Administraciones Públicas para garantizar una respuesta coordinada y efectiva ante este tipo de agresores.
Por ello, se insiste en la importancia de que una denuncia no sólo protege a esa víctima, sino que también contribuye a la seguridad de todo el colectivo. Conocer la existencia de reincidentes, permite activar medidas de protección y diseñar mejores estrategias de respuesta ante estas situaciones.
¿Cuáles deben de ser los siguientes pasos a seguir para erradicar la violencia del ámbito sanitario? ¿Un plan nacional? ¿Una ley?
Erradicar la violencia en el ámbito sanitario es un desafío complejo que requiere de un enfoque integral por parte de todos los actores implicados, tales como Ministerio de Sanidad, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas, Fiscalía General del Estado, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entre otros.
Tanto un Plan Nacional como una Ley específica pudieran ser útiles para abordar la violencia en el ámbito sanitario. Un plan coordinaría las acciones preventivas, formativas y estructurales, mientras que una ley proporcionaría el marco legal para la sanción y protección. La combinación de ambas estrategias, sumada a la sensibilización pública y al apoyo institucional, pudiera generar un cambio significativo en la seguridad de los profesionales de la salud.
En la parte que nos compete, el Ministerio del Interior, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad, trabaja permanentemente en la mejora y actualización de la Instrucción 3/2017, sobre medidas policiales a adoptar frente a agresiones a profesionales de la salud”, con el objetivo de establecer un Protocolo de Actuación adecuado a cualquier tipo de agresión o manifestación de violencia e intimidación dirigida a los profesionales de la salud.
No obstante, la educación desde etapas tempranas en el colegio y en la familia, es la clave para evitar estos comportamientos intolerables. Hay que inculcar desde bien temprano la idea de “cuidamos de quien te cuida”.