Médicos y Pacientes habla con Amando Martín Zurro, coordinador de la sesión en la que se debatirá sobre este enfoque y en la que participan los expertos María Neira, Josep María Argimon, Hermann Schwarz y Manuela García Romero.
Coordina el Plenario E de la IV Escuela de la Profesión Médica, que trata sobre ‘One Health: políticas en salud’. ¿Qué nos puede avanzar sobre su contenido?
El concepto y estrategia One Health están siendo impulsados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde principios del presente siglo e implican una nueva aproximación a la salud bajo una perspectiva planetaria en la que los problemas de este ámbito que afectan a la especie humana interaccionan bidireccionalmente con los del resto de los seres vivos y con los del medio ambiente. En el Plenario vamos a intentar realizar una consideración del concepto One Health desde distintas perspectivas, incluyendo la de la propia OMS, con las repercusiones de su estrategia sobre el diseño de las políticas en salud en diferentes partes y países del mundo, así como desde el ámbito académico a partir de la generación de proyectos formativos interdisciplinares e intersectoriales del ámbito universitario graduado y de especialización que tengan como punto de referencia central y desarrollen los distintos contenidos del concepto One Health. También abordaremos la incidencia que en las organizaciones profesionales y en el terreno de la actividad empresarial y técnica va a tener la priorización de la estrategia One Health así como sus repercusiones en el campo de las políticas de bienestar, calidad de vida y salud desarrolladas a nivel estatal y, en el caso español, autonómico.
En este encuentro participan los expertos María Neira, Josep María Argimon, Hermann Schwarz y Manuela García Romero. ¿A qué profesionales va dirigido este debate y qué supone para la profesión médica española la celebración de esta sesión?
La aproximación al concepto y estrategia One Health, así como la generación de ámbitos de reflexión sobre esta nueva visión de las políticas de salud, más integral e intersectorial, es uno de los retos que debe enfrentar la profesión médica a lo largo de este siglo XXI. Incrementar el conocimiento sobre este ámbito y ser capaces de incorporarlo a la práctica profesional cotidiana, tanto en el campo de la salud pública como en el clínico va a ser una necesidad competencial emergente de los médicos.
En el plenario tendremos la oportunidad de escuchar a personas expertas en el terreno de la estrategia One Health, con experiencia internacional, así como en el papel de las organizaciones profesionales y de las estructuras de decisión política en su desarrollo. Como profesionales médicos nos interesa también conocer los cambios que deben introducirse en las distintas fases y niveles de nuestros procesos formativos para hacer realidad una aproximación suficiente desde la perspectiva competencial a la estrategia One Health.
¿Cómo contribuye esta sesión a la mejora de la atención sanitaria que reciben los pacientes?
La evolución sociodemográfica de la población de los países desarrollados, con un crecimiento acelerado de la esperanza de vida, de los problemas de salud crónicos, del aislamiento y la necesidad de cuidados, con especial incidencia en las personas de mayor edad, son factores emergentes que están cambiando profundamente las necesidades de salud y atención sanitaria individuales y colectivas. Proporcionar una asistencia de más calidad a nuestros pacientes no se limita a realizar un diagnóstico, tratamiento y seguimiento correctos.
Es preciso considerar todos los factores que influyen sobre su salud y calidad de vida: los determinantes primarios de la salud. Estos tienen su origen en sectores diversos, la gran mayoría ajenos a la responsabilidad directa del sistema sanitario: nivel socioeconómico, cultura, vivienda y urbanismo, soporte social, etc.
A ellos hay que añadir los relacionados con la salud animal y el medio ambiente, entendido este último en un sentido muy amplio, no limitado al cambio climático. Los factores anteriores nos llevan a plantear las actuaciones médicas con nuestros pacientes bajo una nueva perspectiva en la que es preciso incluirlos como parte del contexto asistencial. Ello no significa que el médico haya de asumir responsabilidades directas en la solución de los problemas contextuales, pero sí que viene obligado a conocerlos y considerarlos en su actividad cotidiana.
¿Qué destacaría del resto de intervenciones previstas?
En esta edición de la Escuela se abordan múltiples facetas de interés para la profesión médica como tal y para las organizaciones colegiales. En cualquier caso, considero que estamos ante una nueva y gran oportunidad para mejorar nuestras competencias profesionales y, además, hacerlo en un contexto de debate sincero y abierto con colegas expertos en las distintas materias, todas ellas seleccionadas a partir de las propuestas originadas en el seno del Comité Científico y de los colegios de médicos de toda España.