Agresiones a sanitarios en los Colegios de Médicos
Los Colegios de Médicos han presentado también sus datos de agresiones con motivo del día europeo contra las agresiones a médicos y profesionales sanitarios, que se celebra el 12 de marzo

El Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) registró 19 denuncias por agresiones a médicos en el ejercicio de sus funciones en 2022, cuatro más que el año anterior. Una cifra que no refleja la realidad del problema y que es solo la punta del iceberg de lo que puede estar latente ante la falta de denuncias pues no todos los facultativos agredidos notifican el incidente al Colegio, caso de los insultos y amenazas.
Con motivo de la conmemoración este domingo 12 de marzo del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, el COMA y el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) celebran mañana viernes 10 de marzo, a las 14:00 h, un taller de prevención y medidas de protección en el centro de salud Altabix de Elche. Esta jornada práctica, abierta a todos los profesionales, será impartida por la Policía Nacional de la Comisaría Provincial de Alicante, en colaboración con el departamento de salud de Elche y la Comisaría Local de Elche.
De las 19 notificaciones registradas, resaltar que el pasado año se produjeron más agresiones físicas, cinco casos frente a una agresión denunciada en 2021. Diez médicos comunicaron haber sufrido amenazas y coacciones, y hubo otros cuatro casos por insultos, siendo las víctimas trece mujeres y seis hombres. La mayoría de los incidentes se produjeron en el sistema público (16 episodios violentos) y, sobre todo, en Atención Primaria. Respecto a los motivos de la agresión, destacan las discrepancias con la atención recibida, no recetar lo propuesto por el paciente y el tiempo de espera.
Ante el aumento de estos episodios violentos, el presidente del Colegio, el Dr. Hermann Schwarz, insta a los colegiados a que denuncien y comuniquen cualquier incidente para poder activar de forma inmediata el circuito establecido poniendo a su disposición los servicios jurídicos del COMA. “Estos datos son solo las agresiones que se comunican al Colegio, pero ¿cuántas siguen siendo invisibles? Es necesario trabajar en una cultura de tolerancia cero”, apunta el presidente, quien también pide la misma consideración jurídica para el delito de atentado en el ámbito público que en el privado.
En el caso de la Comunidad Valenciana, el pasado año se comunicaron 56 incidentes (un 12% más que en 2021), registrando 25 casos Valencia y 12, Castellón.
Campaña y podcast con la Policía
Enmarcado en esta efeméride y en la lucha contra las agresiones, el COMA y el Sindicato Médico han lanzado la campaña #NoAgredas y #NoloConsientas para concienciar a la ciudadanía y a los propios médicos. Además, han diseñado carteles informativos con el marco jurídico que protege a los facultativos y las consecuencias jurídicas para el agresor.
Asimismo, el Colegio ha grabado el podcast ‘¿Cómo podemos frenar las agresiones?’con la intervención del secretario general, el Dr. José Manuel Peris, y del Interlocutor Policial Territorial Sanitario de la provincia, José del Castillo, y su equipo, donde aportan casos prácticos de prevención y cómo actuar frente a estos episodios violentos.
Colegio de Médicos de Cáceres: Las discrepancias con la atención médica, principal causa de las agresiones verbales a médicos en Cáceres
Las discrepancias con la atención médica, la presión asistencial y el tiempo de espera son los principales motivos de las agresiones verbales proferidos en forma de insultos y faltas de respeto a los médicos cacereños, registradas durante el pasado año. Así lo ha dado a conocer el Colegio de Médicos de Cáceres coincidiendo con el Día Europeo contra las agresiones a médicos y profesionales sanitarios, que se celebra el 12 de marzo
El número de denuncias presentadas ha sido un total de 11, de las cuales, el 55% corresponden a agresiones a hombres y el 45% a mujeres, la mitad de todos ellos menores de 35 años. La mayor parte de las agresiones se han producido en las consultas de centros de salud y en forma de insultos, amenazas y vejaciones.
Las cifras no representan la totalidad de agresiones que se producen en la provincia sino solamente las que denuncian los facultativos en el Colegio de Médico. Ante esta situación, el Dr. Evelio Robles, secretario general del Colegio de Médicos y responsable del Observatorio de Agresiones de la institución insta a los colegiados a que comuniquen "todo tipo de agresión para que estos hechos no vuelvan a repetirse".
Además, insiste en la necesidad de incidir en la educación a la ciudadanía para tratar de revertir las agresiones. "Hay que concienciar a la población y a los profesionales para luchar contra las agresiones en el ámbito sanitario. Hay que cuidar al que cuida”.
El 73% de los ataques se produjeron en la Atención Primaria, especialmente hacia las mujeres, ya que fueron objeto de ataques en cinco ocasiones frente a las tres de sus compañeros varones. El resto se repartieron entre hospitales y urgencias hospitalarias. La mayoría de las agresiones se producen en el ejercicio público, computando 10 agresiones en centros públicos y una en consultas privadas.
Todos los presuntos agresores denunciados, eran personas de mediana edad, entre 40 y 60 años.
“Cualquier tipo de violencia resulta inadmisible contra unos profesionales que se dedican a cuidar la salud de los ciudadanos. Esta agresividad nos afecta a todos. Merma la confianza que debe existir entre nosotros, los médicos, y nuestros pacientes” afirma el Dr. Robles, quien añade que “no podemos trabajar con miedo e inseguridad”.
Desde el Colegio de Médicos de la provincia de Cáceres recuerdan a todos sus colegiados que tienen a su disposición los servicios jurídicos de la corporación para ofrecerles cobertura jurídica integral y apoyarles ante cualquier agresión sufrida.
Además, valoran muy positivamente la figura de los interlocutores policiales sanitarios, aunque insisten en la necesidad de que las autoridades sanitarias establezcan medidas para afrontar la actividad asistencial con las garantías de seguridad y de calidad que demanda la sociedad.
Extremadura
Extremadura registró un total de 33 casos de agresiones a personal médico durante 2022. La tasa de incidencia fue de 5,33 agresiones por cada 1.000 médicos/as colegiados/as.
De todos los casos registrados, hay un mayor número de agresiones recibidas a mujeres (57,6%) siendo el grupo más afectado el comprendido en los menores de 35 años.
Casi el 90% de los casos de agresiones en Extremadura tuvieron lugar en el sector público de la sanidad siendo la Atención Primaria el ámbito del ejercicio médico más afectado con un 52%.
Las cifras generales de agresiones aportadas por el total de Colegios de Médicos de España ascendieron a 843 casos lo que significa un aumento del 38% con respecto al año 2021.
Colegios de Médicos de Canarias: 113 agresiones a médicos registradas en Canarias en 2022
Colegio de Médicos de Cantabria: El responsable de agresiones del COM Cantabria, el doctor Jose Pallás, explica las herramientas de la entidad para luchar contra esta lacra social
El doctor Jose Pallás estudió en la Universidad de Cantabria, es especialista en Medicina para la Educación Física y el Deporte y en Medicina Familiar y Comunitaria. En la actualidad, desempeña su actividad laboral tanto a nivel hospitalario, en el Hospital Mutua Montañesa, como ambulatorio, en la Mutualidad de Futbolistas de Cantabria, y es el secretario general del Colegio de Médicos de Cantabria y el responsable de las agresiones a médicos que gestiona la entidad en coordinación con los interlocutores policiales. En esta entrevista para el COM Cantabria con motivo del Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y a Profesionales Sanitarios, Pallás repasa los protocolos y las herramientas del Colegio para luchar contra los que agreden a sus médicos.
Esta semana celebramos el Día contra las Agresiones al personal sanitario. Nos puede decir qué ofrece el Colegio ante una situación de agresión a un médico.
El Colegio ofrece apoyo y asistencia a los médicos que han sido víctimas de agresiones, ya sea físicas o verbales. Algunos de los servicios que ofrecemos incluyen asesoramiento legal para ayudar a los médicos a entender sus derechos y opciones legales después de una agresión. También ofrecemos apoyo emocional y, si es preciso, asesoramiento y terapia para ayudar a los médicos a lidiar con los efectos emocionales de la agresión a través del programa de ayuda al médico enfermo (PAIME).
Los datos indican que las agresiones han aumentado en España en el 2022 ¿a qué cree que se debe?
El aumento de incidencia puede ser multifactorial. La pandemia de COVID-19 ha generado mucha tensión y estrés en la población que ha derivado en que algunos pacientes descarguen su frustración en el personal sanitario. Por otra parte, el sistema sanitario español ha sufrido una falta de recursos en los últimos años, lo que ha llevado a una mayor presión sobre el personal sanitario y riesgo de agresiones verbales y físicas. Finalmente, los pacientes y sus familiares pueden no entender las limitaciones y presiones que enfrentan los trabajadores sanitarios y pueden tener expectativas poco realistas, generando conflicto y tensión en la relación médico-paciente.
Y con respecto a las agresiones que llegan al Colegio ¿también han aumentado?
Las agresiones a médicos y sanitarios en general han ido progresivamente en aumento en los últimos 10 años, y cada año que pasa aumenta la incidencia. Por desgracia nuestro colegio no es una excepción y en Cantabria estamos teniendo una tendencia de aumento anual de casos entre el 35-50% anual.
¿Por qué es tan importante denunciar cualquier agresión física o verbal?
Actualmente el médico es considerado como autoridad pública. Esto significa que, según el tipo de delito, pueden conllevar penas de hasta 4 años de prisión. La denuncia de estas agresiones permite identificar a los agresores y tomar las medidas legales necesarias para sancionarlos.
La denuncia también tiene una vertiente preventiva, ya que permite tomar medidas para proteger a los trabajadores sanitarios, garantizando su seguridad en el lugar de trabajo y evitando que se vuelvan a producir este tipo de situaciones.
Los interlocutores policiales son muy importantes para gestionar las agresiones ¿cómo se coordinan con el COM?
Cantabria fue la primera CC. AA. en crear la figura del Interlocutor sanitario, en el año 2017. Ésta figura nos permite responder de manera coordinada y eficaz a las cuestiones relacionadas con la protección de los profesionales de la salud y su entorno, fortaleciendo la cooperación policial con las autoridades sanitarias. Tenemos comunicación directa con el Interlocutor Policial Sanitario, para denunciar la agresión si accede el colegiado tras ser asesorado legalmente, algo que es crucial para disminuir los casos que van apareciendo.
Y si hablamos del perfil de los agredidos, hay más mujeres que hombres ¿sabemos por qué?
No es fácil dar una única respuesta. Percepciones de género estereotipadas (más débiles o menos capaces), desigualdades de poder en el trabajo, o estereotipos de roles de género (expectativas de mayor empatía y cuidado) son algunos argumentos que puede hacer que las mujeres sean más vulnerables a la agresión. En todo caso nunca puede estar justificada, independientemente de su género, y se deben tomar medidas para prevenir y abordar la violencia en el lugar de trabajo en el ámbito sanitario.
Y, ¿a dónde se tiene que dirigir un médico cántabro que sufre una agresión?
En el COM Cantabria tenemos un formulario en la web, en el enlace https://www.comcantabria.es/protocolo-de-agresiones/, al que los colegiados deben acceder en el caso de agresión verbal o física, además del correo electrónico info@comcantabria.es y el teléfono 942 22 88 01 donde, de forma anónima y confidencial, se atiende a cualquier colegiado que sufra una agresión. Desde ese momento se activa el protocolo de atención al colegiado que incluye la atención psicológica y jurídica.
Para terminar, quizá quiera hacer un llamamiento a la sociedad en general para que desaparezcan las agresiones
Agredir a un sanitario es la frustración del usuario del sistema sanitario por el lado más débil y a la vez más cercano. Los trabajadores sanitarios han estado en la primera línea de la lucha contra la pandemia de COVID-19 durante más de dos años, prestando atención médica a los pacientes y arriesgando su propia salud y bienestar en el proceso. Por eso, todos debemos reflexionar sobre la importancia del trabajo de los trabajadores sanitarios y la necesidad de apoyarlos en lugar de agredirlos. Debemos ser conscientes de que las agresiones a los sanitarios no solo son injustas y violentas, sino que también pueden comprometer la atención médica que recibimos todos.
Colegio de Médicos de Castellón: Las agresiones a médicos en Castellón su duplicaron en 2022
Las agresiones a los médicos en la provincia de Castellón se duplicaron en 2022, manteniendo el repunte registrado en 2021. En los últimos doce meses las agresiones verbales o físicas pasaron de 6 a 12, según los datos registrados por el Colegio de Médicos de Castellón (COMCAS) y en la misma línea observada en el resto de España. Una situación que preocupa a la Junta Directiva del COMCAS que busca soluciones y ha abordado el tema en foros abiertos como el celebrado el pasado febrero en el Colegio.
El Colegio de Médicos de Castellón da a conocer estos datos con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, que se celebra este sábado, 12 de marzo. Y los datos no invitan al optimismo porque en 2022 el Observatorio Contra las Agresiones del Consejo General de Médicos (CGCOM) registró 843 casos en España, 231 más que en 2021, con un aumento del 38%, siendo los médicos de Atención Primaria, donde se acumula el 43% de las agresiones, los más damnificados. Otro dato preocupante es que las mujeres sufren 6 de cada 10 agresiones y no memos alarmante es el hecho de que cada 10 horas un/a médico/a es agredido/a en España.
La tendencia nacional tiene un buen reflejo en la provincia. Así, de las doce agresiones comunicadas al COMCAS, 6 fueron a médicas, una dinámica que se mantiene año tras año. Los problemas derivados de la falta de recursos que afecta a la Atención Primaria son caldo de cultivo de buena parte de esos reprobables actos, ya que diez de ellos se produjeron en los centros de salud, en tanto que solo 2 fueron en hospitales. Y 11 de las 12 agresiones se dieron en el ámbito de la sanidad pública, todas verbales: insultos, vejaciones, coacciones y amenazas.
Febrero, marzo, agosto y octubre fueron los meses que registraron un mayor número de agresiones (2 por mes) según el registro del COMCAS que también constata que 9 de los 12 agresores fueron menores de 40 años. En todos los casos, los servicios jurídicos del Colegio ofrecieron asesoría gratuita a los colegiados, que pusieron 7 denuncias en los juzgados y 2 ante la Guardia Civil.
El incremento del número de agresiones registrado en la provincia no es aislado, ya que en Valencia se contabilizaron 25 casos y en Alicante, 19, que sumados a los 12 de Castellón alcanzan los 56, lo que supone un aumento del 12 por ciento respecto a 2021. Esa tendencia preocupa a los profesionales y a los responsables de las fuerzas y cuerpos de seguridad, tal como se reflejó en la Jornada sobre Agresiones que auspiciada por la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunitat Valenciana acogió el COMCAS en febrero pasado. Apenas un mes después de denunciáramos las amenazas, pintadas incluidas, a los médicos del Centro de Salud Gran Vía.
Por ello, desde el Colegio, vemos precisa la adopción de medidas urgentes para atajar las agresiones que rechazamos contundentemente, ya sean físicas o verbales, al tiempo que ·reclamamos a la Administración campañas de sensibilización ciudadana- Desde el COMCAS apostamos por la firmeza en las sanciones ante estas agresiones que son atentados contra representantes de la autoridad, al tiempo que insistimos en la necesidad de potenciar y cuidar la relación médico-paciente, para poder lograr atajar esas agresiones, al tiempo que pedimos que se aumente las medidas de seguridad.
Cabe recordar que el número de agresiones registradas en el Colegio no se corresponde con el total de las que han sufrido los profesionales, puesto que la mayoría trabajan en centros dependientes de la Consellería de Sanitat, bien sea en hospitales o centros de salud, por lo que las denuncias las canaliza la Administración y no son puestas en nuestro conocimiento.
En todo caso, “somos conscientes de que hay una infra declaración de las agresiones” por lo que “animamos a nuestros compañeros a denunciar para que se visibilice este problema”.
Colegio de Médicos de Huesca
El año 2023 ha comenzado con un dato preocupante en lo que a agresiones a médicos se refiere. Tan sólo en los meses de enero y febrero se han registrado 13 agresiones en la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga). Comparando con los mismos meses del año pasado, observamos que se contabilizaron ocho lo que quiere decir que, si la tendencia al alza continua en la misma línea, 2023 podría terminar con 52 agresiones, más del doble que las registradas en 2022.
“No dejaremos de repetir que nuestra política hacia las agresiones a sanitarios es de tolerancia cero pero de poco sirve que realicemos campañas de concienciación ciudadana y denunciemos públicamente todas y cada una de las agresiones que se producen si no vamos de la manos con las administraciones sanitarias y educativas. Los médicos necesitan ir a trabajar seguros. ¿Se imaginan ustedes yendo a trabajar a diario sabiendo que en cualquier momento les pueden insultar, amenazar o pegar? Es inadmisible “, manifestó rotundo el presidente de los médicos malagueños, Dr. Pedro J. Navarro.
En la rueda de prensa, que tuvo lugar en las instalaciones del Commálaga, también estuvo presente el presidente del Sindicato Médico de Málaga (SMM), Dr. Antonio Martín Noblejas, y la delegada de Atención Primaria del Sindicato, la Dra. Mª Ángeles Bernal. Colegio y Sindicato han realizado de forma conjunta una campaña de concienciación ciudadana poniendo el foco en las agresiones hacia los profesionales sanitarios. El Sindicato recordó que, desde el inicio del 2022 hasta hoy, se han concentrado en 20 ocasiones en repulsa frente a las agresiones cometidas contra médicos, y para denunciar públicamente la necesidad de tomar medidas para frenarlas y evitarlas. Dichas concentraciones que han tenido lugar tanto en hospitales como en centros de salud de Málaga capital y de la provincia.
Estas acciones se enmarcan dentro del Día Europeo contra las Agresiones a Sanitarios, el 12 de marzo.
Las médicas, víctimas de más agresiones
De las 22 agresiones que tuvieron lugar el año pasado, 14 fueron a mujeres y 8 a hombres. Esta diferencia por sexo también se observa este año: de las 13 registradas en los dos primeros meses de 2023, 10 fueron a mujeres y 3 a hombres.
El Colegio de Médicos ya advirtió el año pasado de este incremento de las agresiones a las médicas.
Con respecto a las edades, la mayor parte de las víctimas tienen menos de 35 años, seguido del tramo comprendido entre los 46 y los 55 años.
Destaca que la mayoría continuaron trabajando a pesar de la agresión. Sólo dos pidieron la baja laboral tras el suceso.
Las agresiones se concentran principalmente en la sanidad pública. De las 22, 18 se registraron en la pública y cuatro en la privada. La Atención Primaria concentra la mayor parte de los casos.
Con respecto al perfil del agresor, al Colegio de Médicos le preocupa que el 64% de los agresores tenga menos de 40 años.
Campaña ‘No me agredas, no me amenaces. Es delito’
Colegio de Médicos y Sindicato Médico anunciaron la campaña publicitaria de concienciación ciudadana con el eslogan ‘No me agredas, no me amenaces. Es delito’. A partir del 10 de marzo autobuses de Málaga capital así como los interurbanos que van hacia Vélez-Málaga y Marbella llevaran este lema con el objetivo de concienciar a la población y recordarle que amenazar o agredir a su médico es constitutivo de delito. La campaña en los autobuses tendrá una duración de dos meses.
También se podrá ver un spot publicitario con el mismo lema en las pantallas interiores de los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) así como en la pantalla de El Corte Inglés.
Esta campaña comenzó en 2017 y desde entonces se repite todos los años por estas fechas con motivo del Día Europeo contra las Agresiones a Sanitarios.
Comparativa de agresiones con años anteriores
- 2021 - 26 agresiones.
- 2020 - 21 agresiones.
- 2019 - 45 agresiones.
- 2018 - 28 agresiones.
- 2017 - 27 agresiones.
- 2016 - 25 agresiones.
- Tan sólo el 8% de los médicos que contestaron se sienten seguros en sus puestos de trabajo.
- El 33.8% creen que su entorno es medianamente inseguro.
- El 25% se sienten muy inseguros en su entorno laboral.
- Las tasas de agresiones tienen en cuenta el número de agresiones entre la cantidad de profesionales contratados. La disminución de la tasa de 2022 se explica por el aumento del denominador, es decir, no obedece a la disminución del número de agresiones.
- En todas las provincias hubo más agresiones en 2022 que en los años 2021 y 2020, siendo Málaga la segunda más afectada con 268 casos registrados.
- Desde 2020 a 2022 la evolución en el número de agresiones tiene un ascenso muy preocupante, por lo que en ningún momento podemos estar de acuerdo con esa afirmación.
- En 2022 se han registrado alrededor de 1.500 agresiones, cifra similar a la del 2019. Lo que supone una media de 4 agresiones diarias a profesionales sanitarios en el SAS.
- El 57% de las agresiones a profesionales sanitarios en Andalucía tuvieron lugar en Atención Primaria, y el 42.7% en Atención Hospitalaria.
- En Atención Primaria, la mayoría de las agresiones se dieron en la consulta médica (27.72%).
- En Atención Hospitalaria, la mayoría de las agresiones sucedieron en la habitación del paciente (28.79%) y en Urgencias (21.60%).
- El 78.38% de las agresiones registradas en 2022 fueron a personal sanitario y el 21.61% a personal de gestión y servicios.
- Entre el personal sanitario, el 73.27% fueron a mujeres (858).
- En el caso del personal de gestión y servicios, el 64.08% fue a mujeres (207).
- En los años 2020 y 2021 las cifras registradas de las agresiones a profesionales sanitarios del SSPA en Málaga son muy similares, 185 y 187. Pero 2021 al 2022 se registraron 268 agresiones, lo que supone un incremento del 43.3% en el total.
- En 2021 el mayor número de agresiones se produjo en el Hospital Virgen de la Victoria (54), seguido de Hospital Regional (44) y del DSMG (41).
- En 2022 en DSMG se llegaron a registrar un total de 78 agresiones a profesionales sanitarios siendo el centro más afectado. Seguido de Hospital Virgen de la Victoria (74). En tercer lugar, el Hospital Regional (49).
- · Aproximadamente el 75% de las agresiones totales fueron a personal sanitario.
- · El 50% aproximadamente del total de las agresiones fueron a facultativos (40% a médicos de familia, 6.7% a pediatras, y 3,3 % a residentes).
- • Les seguía enfermería con un 33%.
- • El 65% fueron agresiones a mujeres.
- • El rango de edad más frecuente iba de 46-55 años.
- • Los centros de salud en los que se registró el mayor porcentaje de agresiones fueron: Coín y Tiro de Pichón, con el 15.6% cada uno; La Roca, 9.4%. Ninguno con vigilantes de seguridad.
En lo que va de año 2023, el SMM tiene constancia de un total de 12 agresiones sólo a médicos en Málaga y provincia, varias de ellas por parte de usuarios reincidentes. A estas agresiones habrá que sumar las producidas a otros grupos de profesionales sanitarios.
Lo que demuestra que el plan de prevención frente a las agresiones a profesionales sanitarios del SSPA es un absoluto fracaso, según el SMM.
Medidas incumplidas
El actual Plan de Prevención y Atención Frente a Agresiones a Profesionales del SSPA debía implantarse a partir de octubre de 2020 en todos los centros asistenciales del SAS. Este plan prevé diversas actuaciones encaminadas a la prevención. Referente a las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo se diferencia entre medidas activas y medidas pasivas.
Entre ellas, como medida activa, destacamos la figura del vigilante de seguridad, y como medidas pasivas, elementos tales como el pulsador en consulta o timbre antipánico, software antipánico en los ordenadores, sistemas de videocámaras de vigilancia en lugares de trabajo, diseño del puesto de forma que el profesional pueda tener una vía de escape, etc.
El SMM ha comprobado en los centros de salud y consultorios de Málaga y provincia la implantación de al menos cuatro medidas que se consideran básicas entre todas las propuestas anteriores.
- La presencia o no de vigilantes de seguridad
- Cámaras de vigilancia
- Consultas comunicadas que supongan una vía de escape
- Y si disponen de botón antipánico
- No recoge la situación real de las agresiones sufridas. El registro de agresiones RIAC que sirve para las estadísticas es complejo y engorroso lo que conlleva a infradeclaración, en particular de las agresiones verbales o psicológicas.
- No incluye una memoria económica.
- La mayoría de los puntos del plan están sin desarrollar.
- Ausencia en los centros de trabajo, especialmente en zonas de difícil cobertura, de los elementos de seguridad necesarios: cámaras, timbres, salidas alternativas, teléfonos corporativos, vigilantes de seguridad para las salidas domiciliarias, etc.
- En primer lugar, exigimos: que se apruebe un refuerzo de la seguridad en los centros con más incidencia y de mayor riesgo a través de un contrato de emergencia, tal y cómo se ha aprobado en Sevilla en el mes de febrero. Urge la implantación de la figura del vigilante de seguridad en todos los centros asistenciales, al igual que en cualquier oficina de la administración pública. Empezando por los centros con puntos de urgencias 24 horas, centros con mayor incidencia de agresiones, y centros que atienden zonas con necesidad de transformación social.
- Aumentar el sistema de cámaras de video vigilancia, extendiéndolo a todos los centros sanitarios y con ubicación también en salas de espera, no sólo vigilando la entrada del centro de salud.
- Habilitar en todas las consultas una vía de escape rápida y eficaz.
- Permitir en el programa DIRAYA un icono o una señal de alarma, que sirva como advertencia a los profesionales si el paciente es agresor, dado que en algunos casos son reincidentes.
- Incluir una memoria económica de las inversiones a realizar de cara a la prevención de estas situaciones.
- Exigir a los cargos intermedios formación en el plan de prevención.
- Recordar a los trabajadores que deben comunicar a la UPRL todas las agresiones que se produzcan, de la naturaleza que sean. Y rellenar siempre el CATI. Facilitar el sistema de comunicación de dichas agresiones.
- Personación de la Administración como acusación de oficio. (La Dirección Gerencia de la que dependa el profesional debería llevar a cabo la denuncia judicial de oficio por los servicios jurídicos del SAS).
- Desarrollar la normativa mediante la cual la Administración sanitaria proponga al órgano competente, el establecimiento de un régimen sancionador para los agresores, usuarios del SSPA, con sanciones económicas proporcionadas al daño causado.
- Crear la figura del responsable de seguridad en hospitales y distritos.
- Desarrollar un proyecto de Ley de Autoridad de Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en el que se haga una Equiparación del personal facultativo a jueces y policías como agentes de la autoridad a efectos de condenas por agresiones.
- Solicitamos que por parte de la Policía se agilice el protocolo que facilite a los profesionales agredidos la denuncia del hecho en el propio centro sanitario, tal y como ocurre en los centros comerciales.
Malos datos, un año más, en la Región de Murcia
Según datos facilitados por el Servicio Murciano de Salud, las cifras de agresiones en Sanidad en 2022 son muy graves, con un incremento de las agresiones a facultativos.
Durante el 2022, 484 profesionales han sido agredidos, lo que supone un aumento de casi un 40 por ciento con respecto a 2021. De este número, la mayoría (un 67 por ciento) han sido amenazas, coacciones e intentos de agresión física.
Del total de trabajadores sanitarios, los médicos son el colectivo más agredido en el ámbito de la Atención Primaria, en un 45 por ciento.
Hay que destacar que los médicos no son el 50% de la plantilla en el Servicio Murciano de Salud, sino que supone un 20% -aproximadamente- y en él, se concentran la mitad de las agresiones.
En cuanto al género, el 73 por ciento de las víctimas son mujeres -generalmente, médicas entre 35 y 55 años- y el 57 por ciento de agresores son hombres, principalmente con edades comprendidas entre los 36 y los 55 años.
Entre las causas, que no justificaciones, se encuentra la demanda de atención inmediata; el desacuerdo con el trato recibido o con las normas del centro sanitario; demanda de baja laboral no procedente; demanda de pruebas complementarias o medicación desoyendo el criterio médico, entre otras.
La irritación de los usuarios contra el sistema sanitario y la frustración por expectativas no satisfechas se focalizan en la figura del médico, haciéndolo responsable de las deficiencias de diseño cuyo responsable es el empresario y no el trabajador.
En contra, solo se han denunciado un 11 por ciento de agresiones frente a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
La Dra. María Eugenia Moreno, siempre en el recuerdo
Catorce años se han cumplido ya de la muerte de la doctora María Eugenia Moreno, una residente de 34 años que fue asesinada por un paciente cuando se encontraba trabajando en el centro de salud de Moratalla el 11 de marzo de 2009, mostrando la realidad más trágica de la problemática de las agresiones en el ámbito sanitario.
Este hecho fue el detonante para la creación, un año después, del Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial, que se puso en marcha con la colaboración y coordinación de todos los Colegios de Médicos de España con el principal objetivo de recoger las denuncias de todos los colegiados que se registran en los 52 Colegios de Médicos de España y establecer acciones encaminadas a evitar en la medida de lo posible las agresiones en la Sanidad.
El lazo dorado simboliza esta causa y la petición de unidad de todos los sanitarios, compromiso de los poderes públicos y sensibilización de la sociedad que hacemos desde las organizaciones profesionales.
El día 12 de marzo se conmemora el Día Europeo contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, con el ánimo de concienciar a los profesionales que trabajan en el entorno de los servicios de salud y sensibilizar a las administraciones públicas y a la sociedad, en general, ante este grave problema, que exige la unidad de todos.
Asesoramiento gratuito 24 horas en el Colegio de Médicos
El Colegio de Médicos cuenta con el número de teléfono de asistencia jurídica 616660995 al servicio de los médicos agredidos y que ofrece asesoramiento gratuito 24 horas.
El Colegio de Médicos insiste en que el médico que trabaja en los Servicios Sanitarios Públicos tiene el carácter de autoridad, por lo que los actos contra su integridad son susceptibles de ser tratados jurídicamente como delito de atentado previsto en el artículo 550 del Código Penal.
También subrayan la importancia de que el médico que trabaja en la Sanidad privada reciba el mismo trato de autoridad y sea respaldado por las administraciones al mismo nivel que los profesionales que ejercen su actividad en el sistema público.
Es responsabilidad del empresario/empleador (Administración Pública o entidad privada) la protección de su personal en materia de riesgos laborales.
Además, a la organización colegial anima a que cualquier profesional que detecte deficiencias en la prevención de riesgos o agresiones, lo comunique rápidamente a la autoridad competente.
El Colegio de Médicos quiere involucrar a los pacientes en la conmemoración de este día y les recuerdan que el personal sanitario trabaja para cuidarles y ayudarles a solucionar su problema de salud, por lo que cualquier discrepancia o deficiencia en la asistencia sanitaria debe denunciarse ante la Administración y no culpabilizar a los profesionales.
El Sindicato Médico, por su parte, también recuerda que los médicos agredidos pueden solicitar su en caso de agresión.
Protocolo de actuación en caso de agresión
Si has sido víctima de una agresión, estos son los pasos que tienes que seguir:
- Acude a los servicios médicos para ser atendido y obtener el parte de lesiones.
- Llama al 616 660 995, teléfono de asistencia jurídica gratuita del Colegio de Médicos de la Región de Murcia y asesórate.
- Denuncia ante Policía o Guardia Civil. Existe la figura de Interlocutor Policial, que coordina las actuaciones en materia de agresiones a sanitarios.
- Informa al coordinador de tu centro o al director-gerente de tu hospital, adjuntando copia de la denuncia y el parte de lesiones. Conserva una copia con el sello de registro.
No olvides que…
- Agredir a un médico que trabaja en la sanidad pública es considerado un delito de atentado previsto en el artículo 550 del Código Penal. Puede suponer penas de cárcel.
- El empresario/empleador es el responsable de proteger al personal a su cargo en materia de riesgos laborales, por lo que, si detectas deficiencias en la prevención, denúncialo.