En el marco de la cuarta edición de la Escuela de la Profesión Médica se abordó la situación de los médicos extracomunitarios y las necesidades para su colegiación y ejercicio profesional, un debate que contó con Tania Cedeño, subdirectora general de Ordenación Profesional del ministerio de Sanidad; Virginia Izura, vicesecretaria de la Organización Médica Colegial; Carlos Lapeña, asesor jurídico del Colegio de Médicos de Zaragoza y Graciliano Estrada, presidente del colegio de médicos de Segovia.
La representante del ministerio de Sanidad explicó las normativas que rigen este tipo de procesos y los requisitos y procedimientos que se llevan a cabo en los distintos ministerios para ofrecer una fotografía real de lo que está sucediendo en España. En este sentido, avanzó que se está actualizando el Real Decreto que regula este tipo de procesos para que todo sea más ágil y exista una menor burocracia “pero que garantice – subrayó – los altos estándares de calidad y las exigencias que ya existen. Este nuevo Real Decreto se va a ajustar a la realidad de hoy”.
Asimismo, explicó que existe cierta desinformación sobre los datos y solicitudes en el tema de los médicos extracomunitarios. “En lo que va de año se han presentados más de 700 solicitudes y se han desestimado más de 500”. También puso de manifiesto que llega una enorme cantidad de documentación muy variada que se debe de analizar y contrastar para que todo se ajuste a la directiva europea. “Es importante desmontar la idea de que por estar en España te convalidan el título, no es así, existe un proceso garantista con el objetivo de no perder la calidad con la que trabajamos en España”.
Por su parte, Virginia Izura, explicó los requisitos implementados por los colegios de médicos y la OMC para la colegiación de estos profesionales, unos documentos de modelaje que – recordó – deben de aplicarse en todos los colegios de médicos de España. En esta línea hizo especial hincapié en la importancia del certificado de idoneidad profesional , un proceso que es complicado en algunos países como Cuba o Venezuela, “países con los que la OMC se ha reunido para buscar soluciones y garantías”, subrayó.
El letrado Carlos Lapeña hizo un repaso de la legislación vigente y el ordenamiento jurídico relacionado con este tema. Explicó el concepto legal de “estado de necesidad” que se aplica en ocasiones para estos procesos y aludió a un factor también crucial en este ámbito que es el Código de Deontología Médica. En este sentido recordó que el artículo 21.3 establece que ningún médico puede atribuirse la condición de especialista sin poseer la formación y titulación correspondientes, algo que impacta de manera directa en la situación de los médicos extracomunitarios.